Las deudas de las campañas electorales de Durango
El 14 de abril comienzan las campañas constitucionales para renovar el congreso local y el federal.
Durango. Las personas con discapacidad y la comunidad lésbico gay son dos sectores de la población a los que se les adeudan marcos legales que faciliten su vida y hagan valer sus derechos elementales. El 14 de abril comienzan las campañas constitucionales para renovar el congreso local y el federal.
Selene Name, presidenta de Nosotros Nosotras dijo que la Ley de Identidad, y el matrimonio igualitario son impulsados a nivel nacional y ya se cuenta con jurisprudencia. Pero hasta el momento no se ha considerado. Incluso, su planteamiento tiene que ver más con sociedades de convivencia y se amplíe el catálogo de familias diversas.
“El tema de matrimonio igualitario y ley de identidad a nivel nacional que se ha impulsado por colectivos a nivel nacional. Y asociaciones civiles a nivel nacional, les debemos mucho a compañeros activistas en Ciudad de México, ya hay jurisprudencia. Y en el caso de Durango, como asociación hemos estado en el concepto de sociedades de convivencia con una gama de familias diversas, por ejemplo las de madres solteras. Es un tema que tiene que llevar al Congreso del Estado porque está marcado en la agenda nacional”.
Indicó que los legisladores locales forman parte de partidos que han impulsado el tema a nivel nacional, pero en Durango solamente le han restado posibilidades de recuperar sus derechos porque siguen más a sus creencias que a realmente atender los derechos de las comunidades.
“Tú sabes que sigue habiendo líneas políticas. Hay partidos que se dicen e izquierda y traen una agenda LGBT, pero a la hora de votar por nuestros derechos, simplemente no pasa, le sacan la vuelta. Pues, ahora sí que llevan la biblia al Congreso, al ejercicio de nuestros derechos”.
Tres veces propuesto; tres veces rechazado
El matrimonio igualitario se ha propuesto ya en tres ocasiones en el Congreso de Durango, pero no se ha aprobado, a pesar de contar en estos momentos se cuenta con mayoría de partidos de izquierda. Incluso, se tiene detenida la ley de identidad, a pesar que ya se presentó un caso de amparo, dijo Julieta Hernández Camargo, presidenta la Sí hay mujeres en Durango.
“Las principales deudas que se tienen, y la más evidente porque ha sido ya propuesta, más de tres veces en el Congreso del Estado, es el matrimonio igualitario y se ha llevado al pleno, y se ha rechazado. El asunto del matrimonio igualitario es muy importante porque existe jurisprudencia, criterios de las Suprema Corte de la Nación, que hace posible que si las personas quieren casarse, y son del mismo sexo, lo pueden hacer por medio de un amparo federal, qué significa, que los diputados locales omiten los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
La Ley de Identidad es uno de los temas que en el parlamento local se ha tocado y se encuentra en comisiones, pero en el caso de Durango se han tenido que tramitar dos amparos federales. Uno de ellos a un mexicano nacido en la entidad, pero radicado en Jalisco.
El otro se dio la semana anterior, y es una de las activistas más reconocidas en la entidad, Alejandra Roldán, quien también por medio de un amparo federal alcanzó el cambio.
“Por otra parte está la Ley de identidad. Recientemente, en Durango, por medio de un amparo, se permitió el cambiarle la identidad a Alejandra Roldán. Es el segundo caso. El primero era de una persona que no vivía en Durango. Había nacido en Durango y que vivía en Jalisco. Y se le cambió la identidad. ¿Qué quiere decir? Que se les cambió el nombre al sexo que identifican. Y esa ley se logró a través del amparo. Es otra omisión que están teniendo, los diputados y diputadas”.
Los derechos reproductivos es otro de los temas que no se han abordado hasta el momento, y que va directamente enlazado al derecho de mujeres al aborto legal. Pero Hernández Camargo considera que los 25 legisladores locales, se encuentran más interesados en mantener sus creencias y no los derechos de sus representados.
“Cuando solicitamos del aborto legal por el 28 de septiembre, que es una fecha para solicitar estas cosas. Pedimos que se diga, Derechos Sexuales y Reproductivos al pleno del congreso, porque los diputadas y diputados son conservadores su creencia personal al servicio de lo público, y son incapaces si quiera de estos temas en el pleno del Congreso del Estado”.
Derogan comisión
Abril Meraz, activista de las personas con discapacidad, dijo que es habitual que en el tiempo de campaña se les llame, pero no siempre se les toma en cuenta, incluso, en el Congreso local se derogó la Comisión a personas con discapacidad en el estado, lo que disgregó la comunicación entre las partes.
Y es que en la actual legislación, según las versiones de Meraz, se derogó el organismo que aglutinaba o articulaba a la iniciativa privada con las personas con discapacidad, pero de las misma manera, con las entidades gubernamentales se eliminó por los parlamentaristas, y ahora, los esfuerzos son aislados.
“Desgraciadamente, la ley que teníamos en Durango la cambiaron para mal, una ley muy bien hecha por Yolanda de la Torres, muy bien hecha hace algunos años y que fue tomada para hacer la nacional de la Ley de Inclusión, el año pasado mueven algunas cosas los diputados, quiero pensar que sin saber lo que iban a perjudicar al sector de discapacidad. Nos quitaron instancias que teníamos que es la Comisión Estatal de Discapacidad, entonces ahora no sabemos a dónde acudir”.
Es la mayoría de izquierda
David Ramos Cepeda, diputado por el Partido de la Revolución Democrática, dijo que la mayoría de los partidos de izquierda no permiten que se apruebe el matrimonio igualitario y se tiene en análisis la ley de identidad.
“Un servidor propone el matrimonio igualitario, lo hemos hecho en otras ocasiones, pero lamentablemente, la Cuarta transformación es una en el discurso y otra es el hacer. Ellos tienen la mayoría, lo que ellos proponen pero la tienen guardada, la tienen congelada y por lo que veo no quieren sacar estas dos iniciativas”.
Por lo que respecta a las Ley de Identidad que fue propuesta por Movimiento de Regeneración Nacional se contempla que la idea de que la identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y su orientación sexual.
La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos. Si bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se considera un espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con los hombres. Sin embargo, debemos recordar que la identidad de género: • Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las que una persona se autodenomina y presenta frente a las demás.
Pero además se plantea Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole. En ese sentido, De acuerdo con la Tesis de jurisprudencia 1a. CCXXXIV/2018 (10a.) emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece que: “IDENTIDAD DE GÉNERO AUTO-PERCIBIDA (REASIGNACIÓN SEXO-GENÉRICA). EL PROCEDIMIENTO IDÓNEO PARA LA ADECUACIÓN DEL ACTA DE NACIMIENTO ES EL DE NATURALEZA FORMAL Y MATERIALMENTE ADMINISTRATIVA. “El trámite o procedimiento tendente a la adecuación de la identidad de género auto-percibida de una persona es un proceso de adscripción que cada individuo tiene derecho a realizar de manera autónoma, y en el cual, el papel del Estado y de la sociedad debe consistir en reconocer y respetar dicha autoadscripción, sin que la intervención de las autoridades estatales tenga carácter constitutivo. Es así como el procedimiento no puede convertirse en un espacio de escrutinio y validación externa de la identificación sexual o de género de la persona que solicita su reconocimiento.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-