Defienden autonomía de la Fiscalía de Nuevo León; rechazan retrocesos en modelo de justicia
El fiscal General de Justicia, Javier Flores, señaló que la operatividad de la institución depende de un presupuesto hecho por el Poder Ejecutivo y palomeado a su vez por el Congreso de Nuevo León.
Ante la propuesta de devolver el manejo de las fiscalías a los gobiernos estatales, perfiles que han dirigido el organismo bajo su anterior esquema y el actual participaron en el programa Cambios, conducido por Víctor Martínez.
El fiscal General de Justicia, Javier Flores Saldívar, hizo hincapié en que la operatividad de la institución depende de un presupuesto hecho por el Poder Ejecutivo y palomeado a su vez por el Congreso de Nuevo León.
- Te recomendamos PRI propone 11 años de cárcel por agresiones a guardias de fraccionamientos en Nuevo León Política

Sin embargo, destacó que, con relación al procedimiento acusatorio, están haciendo una capacitación continua del personal y una vigilancia estrecha para el efecto de que funcione con la prontitud que espera la ciudadanía.
Sobre el inicio de carpetas, comentó que la denuncia virtual resultó ser una herramienta eficaz para lograr que los ciudadanos presenten ante la autoridad la denuncia por un delito.
“De los 500 mil servicios que llegan, muchos de ellos se quedan en los Centros de Orientación y Denuncia; buscamos la mediación, las salidas alternas, vemos si son delitos, si no están prescritos”, expuso.
El exprocurador Bernardo González Garza consideró como un retroceso la propuesta y pidió a su vez que se dé voz a las barras y colegios de abogados, así como a las universidades, además de quitar al tema el peso político.
Además, afirmó que mientras los involucrados se conduzcan con madurez, las instituciones se fortalecerán.
Dentro de las áreas de oportunidad, señaló, están la de que exista una visión clara de hasta dónde puede llegar una persona que entra a laborar a la Fiscalía, y que se explique cómo se decidió la elección de los tres finalistas para ocupar el puesto de fiscal, y sobre todo, pronunció, no olvidar que la autonomía de estos organismos viene de una exigencia de la sociedad civil.
- Te recomendamos Guilherme Loureiro: el liderazgo que impulsa la transformación digital en Walmart Economía

“No olvidemos que la exigencia fue de la sociedad civil para separar del Poder Ejecutivo la decisión de la persecución penal”, puntualizó.
Mientras tanto, el primer fiscal general de Justicia de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, expuso que la autonomía del ente no tiene que ver con la manera en la que se designa al titular, y que ésta puede ser por elección del gobernador, del Congreso o por un proceso electoral.
Lo que recalcó es que por ley deben de quedar definidas sus atribuciones y alcance de las decisiones que toma en la Fiscalía y con su presupuesto.
Asimismo, Guerrero enfatizó que, en la entidad, previo a la entrada de la Fiscalía General de Justicia solo se denunciaba el seis por ciento de los delitos.
“Fuimos al Inegi y nos arrojaba un dato importante para empezar nosotros a diseñar un proyecto que pudiéramos abatir esa cifra negra, y la cifra negra (era que) de cada 100 delitos que se cometían no se denunciaban 94”, señaló.
Agregó que más de la mitad de las personas que no denunciaban era por considerar que era una pérdida de tiempo, con 34 por ciento, o por desconfianza en la autoridad con 17 por ciento.
Roberto Flores Treviño, quien se desempeñó como procurador entre 2015 y 2017, apuntó que cuando el investigador es cercano al Poder Ejecutivo, este suele cometer “abusos”, “históricamente así ha sido”, remarcó durante su intervención en el programa.
El ex procurador mencionó que la falta de denuncias muchas veces se debe a la apatía de las personas, pero que este aparece no solo en temas de seguridad pública, sino electoral, de educación o salud, entre otros aspectos.
“La gente muchas veces no tiene tiempo, no tiene ganas, hasta evalúan el tiempo de traslado con el tráfico, evalúan si les van a dar permiso en el trabajo para ir a presentar la denuncia, si les van a dar permiso o no en el trabajo para ir a las audiencias”.
“Entonces, esa apatía hace que muchas personas no denuncien, pero con todo y esa cifra negra que siempre ha existido, el trabajo de la Fiscalía es enorme”, finalizó.
Javier Flores advierte que Fiscalía aún se depende del presupuesto
Pese a ser una Fiscalía General de Justicia que opera de manera autónoma, el organismo sigue dependiendo económicamente de un presupuesto propuesto por el Ejecutivo y aprobado o no por el Congreso, reconoció en el programa Cambios, Javier Flores Saldívar, titular del organismo.
El fiscal General destacó en la emisión dominical conducida por Víctor Martínez, que el trabajo de investigación es el mismo, sea bajo el esquema de Fiscalía o de una Procuraduría de Justicia.
“Seguimos dependiendo económicamente de un presupuesto, la verdad, no debe de haber esa competencia, el hecho de la autonomía no significa contrario”.
“Yo creo que un bien social común es la procuración de justicia, y si vemos las últimas notas en nuestras entidades, sí han bajado los índices delictivos en todas las áreas gracias a esa coordinación”, enfatizó.
Al contar con la experiencia de haber sido procurador y fiscal, resaltó como parte positiva de la autonomía actual la capacidad de decisión en las investigaciones.
“El cambio que yo veo positivo es el hecho que tú como fiscal tienes la oportunidad de programar el desarrollo y él a dónde dirigir las investigaciones que estás haciendo”, precisó durante su intervención.
▶️ "La investigación de los delitos o de los hechos delictivos es la misma, el cambio que yo veo también positivo, es el hecho de que tú como fiscal tienes la oportunidad de programar el desarrollo", Javier Flores, Fiscal General de Justicia.#Cambios con @victormtzlucio pic.twitter.com/aLBZIxz6ZV
— @telediariomty (@telediariomty) September 8, 2025
Bernardo González ve un retroceso si vuelve la Procuraduría
El exprocurador de Justicia de Nuevo León y expresidente concejal municipal de Monterrey, Bernardo González Garza, insistió en el programa Cambios que sería un retroceso volver a un modelo de procuradurías, en lugar de mantener las fiscalías autónomas que existen en la actualidad.
Sin embargo, González Garza recalcó que en caso de que se lleve a la mesa la discusión para hacer alguna reforma constitucional al respecto, las barras y colegios de abogados, así como las universidades, deberían de ser las voces que se pronuncien al respecto.
Todo el tema de la autonomía enfatizó, se basa en dos temas fundamentales: que el fiscal tenga autonomía de decisión y que pueda ejercer el presupuesto.
“En ese sentido yo lo veo como un gran avance en lo que ha tenido el sistema en los últimos años, pero también coincido en que hay muchísimas cosas de la extinta Procuraduría y de la hoy Fiscalía que podrían mejorarse, pero creo que sería un retroceso en este momento cambiar la forma de designación (del titular)”, precisó.
Si es que se da el debate sobre esta propuesta lanzada por el senador Waldo Fernández, el exprocurador consideró que se debe poner pausa al tema, y que se entre a una verdadera reflexión y no sea un tema político.
Gustavo Adolfo pide que titular defienda la autonomía
Para Gustavo Adolfo Guerrero, primer fiscal General de Justicia en Nuevo León, la autonomía de ese organismo no tiene que ver con la forma de designación del fiscal, por lo que se mostró a favor de que la misma puede venir por parte del gobernador, o de un proceso de selección o electoral.
“Independientemente de dónde haya venido el fiscal, si lo designa el gobernador, si lo designan bajo el proceso como fuimos elegidos o si lo designa de elección popular por pueblo”.
“Pero ya siendo fiscal, tiene que establecerse, como es una función completamente técnica no política, tiene que defender su autonomía… Yo no estoy en contra de dónde venga la designación (del titular del organismo)”, reiteró.
Antes, dijo, era de todos sabido que la procuración de justicia estaba a cargo de un procurador que estaba designado por el gobernador porque así lo establecía la Constitución.
Sin embargo, en su caso no fue así y por ello la resistencia del mandatario estatal, de la sociedad y hasta del mismo personal al entrar en acción en 2018.
“Era lógico que me iba a enfrentar con una resistencia a ese cambio por parte del Ejecutivo”, aseguró.
Roberto Flores asegura que modelo anterior facilitaba control
De acuerdo con Roberto Flores Treviño, exprocurador de Justicia en Nuevo León, cuando ese organismo, cuyo trabajo es investigar, está en manos del Ejecutivo, el mandatario “abusa”.
“El procurador siempre era alguien muy allegado al Ejecutivo precisamente para tener un control de lo que se estaba haciendo y de cómo se estaba haciendo, qué sucede, que eso provocaba de una u otra manera en algunos momentos ciertos abusos por parte del Ejecutivo. Eso es innegable, históricamente así ha sido, históricamente así se desarrolló”.
“Cuando el investigador siempre ha dependido del Ejecutivo, el Ejecutivo abusa, así es”, recalcó en Cambios.
En su opinión, añadió, el cambio de Procuraduría a Fiscalía está dando resultados, por ello criticó que por cuestiones políticas se golpee el trabajo de este organismo con el tema del presupuesto.
“Hemos visto que la transición de Procuraduría a Fiscalía ha ido funcionando… Eso de que al fiscal lo maltraten con el presupuesto es la cosa más terrible”, manifestó.
De tal forma, expresó, el modelo actual es el correcto y algo se tiene que hacer para que transite el Poder Ejecutivo con el fiscal.
Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels.
mvls
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-