user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 18ºC 6ºC Min. 21ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 9º / 21º
      • Clear
      • Viernes
      • 10º / 22º
      • Clear
      • Sábado
      • 11º / 21º
      • Clear
      • Domingo
      • 11º / 21º
      • Clear
      • Lunes
      • 8º / 12º
      • Clear
    • Pronóstico en video Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 05 de noviembre de 2025.
    • Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 05 de noviembre de 2025.
      • Video
      • media-content

Michoacán: romper el ciclo

LAS MÁS VISTAS
Ciudad de México /

Hay una lección histórica que, de vez en cuando, se comprueba. Afganistán, ese país situado en Asia Central, aparentemente tan lejos de todo, es el cementerio de los imperios. En sus tierras han sido derrotadas casi todas las grandes potencias: desde rusos, británicos y soviéticos hasta, hace muy poco, los aparentemente invencibles estadounidenses.

La lección es clara: quien entra ahí, invariablemente pierde. Es derrotado sin importar su fuerza.

Esto viene a colación porque podríamos decir que, así como Afganistán ha sido para las potencias, Michoacán lo es para las presidencias de México en el siglo XXI. En este estado naufragaron los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ahí, el calderonismo inició la guerra contra el narco, un conflicto que desestabilizó al país por una generación. Y ahí, el peñato manipuló a las autodefensas, esperando acabar con el narco armando a civiles. Una pésima apuesta.

En ese estado, como en todo lo que se refiere a la seguridad, Andrés Manuel López Obrador quiso hacer como que no pasaba nada, dejando una más de sus múltiples herencias de fracasos al gobernador Alfredo Ramírez Bedoya y a Claudia Sheinbaum. Es la lógica lopezobradorista: que lo resuelvan otros. Una muestra más del estrepitoso fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos”.

Pero alguien tiene que resolver. Y este martes, la presidenta anunció un nuevo programa para pacificar Michoacán, en respuesta al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Se trata de un homicidio que cimbró no solo a la entidad, sino que trascendió el ámbito estatal hasta escalar y convertirse en un problema de la Federación. Sheinbaum no tenía opciones: debía asumir el reto del crimen organizado en Michoacán y encararlo con toda la fuerza de su gobierno.

Habrá quien diga que, así como Ayotzinapa fue un problema que creció desde Guerrero hasta escalar al gobierno de Enrique Peña Nieto, el magnicidio de Manzo ya no es solo un asunto local. Ahora, la presidenta Sheinbaum tiene cartas en juego. Pareciera, en principio, que el costo de lo que ocurra —o no— en Michoacán recaerá sobre ella y sobre el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.

Tras el anuncio del plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el gobierno federal asume también el peso de resolver una crisis que lleva muchos años. Pero quizá aquí haya una posibilidad de evitar que la historia se repita. Porque Sheinbaum no solo anuncia acciones de seguridad, como Calderón o Peña; tampoco se hace de la vista gorda, como López Obrador. Se buscará reconstruir el tejido social y, de la mano de la presencia del Estado, arrancar de raíz la base de las organizaciones criminales que tanto daño han hecho a Michoacán y a los michoacanos.

Quizá esta vez el ciclo se rompa. Hay muchas lecciones de las que abrevar, con ejemplos claros de qué hacer y qué no hacer. Es de suponer que el gobierno federal echará un vistazo a los últimos veinte años para trazar la ruta de lo que viene. Pero lo que era evidente —lo que no podía ocurrir— era dejar que la muerte de Manzo pasara como un simple incidente más en un país convulso. Ese era el camino de la derrota, seguido por otros tantos en el pasado.

Ese es el pulso.


Víctor Hugo Michel
  • Víctor Hugo Michel
  • Periodista de investigación y estudiante de seguridad nacional, he trabajado desde los 17 años en las redacciones de Milenio, Excélsior, Reforma y El Financiero Televisión, en donde fungí como director editorial. Escribí el libro Morir en Malasia en 2013 y he publicado reportajes en revistas como Nexos, Gatopardo y Esquire. Actualmente soy director de Información Nacional en Grupo Multimedios y conduzco el noticiero de las 22:00 horas los domingos en Milenio Televisión.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon