user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 25ºC 21ºC Min. 28ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 21º / 31º
      • Rain
      • Martes
      • 22º / 32º
      • Rain
      • Miércoles
      • 22º / 30º
      • Rain
      • Jueves
      • 20º / 29º
      • Rain
      • Viernes
      • 21º / 31º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

¿Cómo nos quita la salud mental nuestra ciudad?

LAS MÁS VISTAS
Monterrey, Nuevo León /

¿Has observado cómo se manifiesta su mente y sus emociones cuando está exhausta o exhausto? Cuando la prisa es constante, se pasan horas en el tráfico, se respira aire muy sucio, o cuando falta tiempo para dedicarlo a uno mismo o a la familia.

El mes de octubre es un mes de sensibilización sobre salud mental, entendida como el estado de bienestar que nos permite enfrentar las tensiones de la vida diaria mientras cumplimos con nuestras responsabilidades en el trabajo, la escuela, la familia y la comunidad.

Es una prioridad igual de importante que la salud física.

¿Cómo influye nuestro entorno en esta calidad de vida, tanto física como mental? Nuestra metrópoli se ha convertido en un factor que impacta directamente en nuestra salud mental.

Comencemos con los traslados: el ciudadano del área metropolitana invierte una hora y 38 minutos en promedio en sus desplazamientos al destino principal (escuela, trabajo, compras).

Para quienes se mueven en transporte público, la espera para abordarlo puede llegar a ser de hasta 62 minutos al día.

El Global Traffic Scorecard 2023 señala que los conductores de Monterrey pierden 54 horas al año en el tráfico.

Al llegar a su colonia por la noche, las opciones de calidad para despejarse en áreas verdes o de recreación son escasas.

Existen apenas 4.6 metros cuadrados de áreas verdes por habitante en nuestra metrópoli, cuando el promedio recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de entre 9 y 15 metros.

La presencia de árboles ayuda. 

Existe una meta ideal para mejorar la salud mental y física de las personas: todos deberíamos ver al menos tres árboles desde nuestro hogar, los barrios deberían tener un 30 por ciento de cobertura vegetal, y las personas no deberían vivir a más de 300 metros de un parque o espacio verde público de calidad.

A esto se suma la mala calidad de los servicios públicos, como el desabasto de agua que genera ansiedad en la población.

En Nuevo León, la encuesta Así Vamos 2024 confirma que una de cada tres personas considera que la deficiencia en los servicios urbanos es su principal problema cotidiano.

Lo que respiramos también afecta a nuestra salud mental, física y estado de ánimo. El año pasado, el 58 por ciento de los días, el aire tuvo una calidad mala o muy mala.

Con este panorama, no sorprende que una de cada tres personas que viven en la zona metropolitana de Monterrey reporte problemas de salud mental como ansiedad, depresión o insomnio, según la encuesta Así Vamos 2024.

El diseño de nuestra ciudad podría hacer la diferencia entre una urbe que desgasta o una que ayuda a vivir mejor.

Por ejemplo, en Barcelona, las supermanzanas y corredores verdes lograron reducir el estrés, mejorar la convivencia y podrían prevenir hasta un 14 por ciento de los casos de mala salud mental.

La ciudadanía de Nuevo León debe preguntarse: más allá del éxito económico y la oferta laboral, ¿qué modelo de ciudad queremos o necesitamos para poder vivir una existencia digna, agradable y saludable? Invertir en una mejor ciudad también puede ser medicina para el alma. 

Sandrine Molinard
  • Sandrine Molinard
  • Tengo 13 años en Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, 11 de ellos como directora general. Soy licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública del Institut D’Études Politiques de Rennes, Francia (2001), con una maestría en Geografía Urbana por la London School of Economics (2002). He sido profesora de Cátedra en la Universidad de Monterrey, y en el Tec de Monterrey, en las carreras de Arquitectura, Maestría en Gestión Pública y cotitular de la materia de Prospectiva Urbana en la Maestría de Prospectiva Estratégica de la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Tecnológico de Monterrey.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon