user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 31ºC 14ºC Min. 32ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 16º / 30º
      • Clouds
      • Jueves
      • 21º / 30º
      • Clouds
      • Viernes
      • 21º / 29º
      • Clouds
      • Sábado
      • 21º / 32º
      • Clouds
      • Domingo
      • 22º / 31º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 21 de octubre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 21 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

De Tlatelolco al Mundial 2026; la deuda de México con la no violencia

LAS MÁS VISTAS
Monterrey, Nuevo León /

Toda una generación, quizás más de una, fue marcada por un hecho insólito de violencia: el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Esta fecha simboliza la represión a las manifestaciones ciudadanas.

Por ello, la fecha se sigue conmemorando para defender el derecho ciudadano a manifestarse y reunirse, base de una sociedad democrática.

Sin embargo, el informe 2024 de Civicus Monitor, que analiza el entorno habilitante para la sociedad civil, confirma que en México se sigue reprimiendo violentamente a periodistas, personas defensoras de derechos humanos, activistas ambientales e incluso madres buscadoras.

En nuestro estado, fuimos testigos hace unas semanas del uso excesivo de la fuerza pública en Santa Catarina para aplacar una protesta ciudadana contra el gobierno municipal por el presunto sacrificio de 70 perros.

La manifestación terminó con gas lacrimógeno, golpes y personas detenidas en pleno Grito de Independencia. 

Así como México fue sede de los Juegos Olímpicos en 1968, el país será sede del Mundial 2026. El mundo entero estará observando cómo nos relacionamos como sociedad.

¿Cuál es la cara que queremos mostrar al mundo? ¿Qué ha cambiado en el entorno democrático de México en cinco décadas?

El 2 de octubre no fue solo un hecho histórico, sino un parteaguas en la historia de la democracia mexicana. Pero hoy debemos mantener presente la advertencia.

Gobierno y sociedad deben construir convivencia desde la no violencia para no repetir los errores de la historia.

Entonces, ¿qué cara queremos mostrar en 2026? ¿La de una sociedad que reprime y normaliza la violencia o la de una comunidad que aprendió a convivir en paz, aun en la diferencia, desde la fuerza de la no violencia?


Sandrine Molinard
  • Sandrine Molinard
  • Tengo 13 años en Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, 11 de ellos como directora general. Soy licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública del Institut D’Études Politiques de Rennes, Francia (2001), con una maestría en Geografía Urbana por la London School of Economics (2002). He sido profesora de Cátedra en la Universidad de Monterrey, y en el Tec de Monterrey, en las carreras de Arquitectura, Maestría en Gestión Pública y cotitular de la materia de Prospectiva Urbana en la Maestría de Prospectiva Estratégica de la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Tecnológico de Monterrey.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon