Violencia en las aulas de Nuevo León: La crisis silenciosa que afecta a secundarias y preparatorias
- El Apunte de Santos
-
-
Martín Santos
En últimas fechas se han visto afectados alumnos de secundaria y preparatoria, utilizando los espacios escolares para manifestar su enojo o frustración, provocando la violencia física, emocional y psicológica entre alumnos y alumnas, así como también involucrando a docentes y lanzando amenazas en contra de ellos.
Entendamos que la adolescencia es una fase de desarrollo psíquico de la persona, hacia una supuesta madurez, donde nunca desaparece la infancia, como nunca se accede a una madurez absoluta. Y de esas contradicciones se desprende una rebelión contra los demás y contra uno mismo.
Así mismo la familia proporciona al adolescente un sistema de socialización en el que se enfrenta a un moldeamiento de conductas disciplinarias y afectivas. Así como también en la escuela se logra definir aún más la personalidad de cada individuo, reforzando valores, maneras de pensar y actuar ante situaciones de vida, formándose en el camino que desea tomar.
Enumeremos algunos casos o fenómenos que propician la violencia escolar entre los jóvenes:
1.- En la salud mental de los adolescentes y jóvenes, existen algunas emociones, trastornos de ansiedades o frustraciones que no son canalizadas adecuadamente.
2.- La manera en la que el adolescente ha sido educado a lo largo de su vida, también parece formar parte de los elementos que influyen en los comportamientos y toma de decisiones.
3.- En el ámbito escolar cuando no hay una vigilancia o buena estructura, el adolescente refleja cierta incapacidad de reaccionar a los métodos escolares, de disciplina, los derechos ajenos, desinterés por el estudio y actitud de rebelión contra la autoridad.
4.- La sociedad también forma parte de esa violencia, marcando un papel fundamental, es encargada de transmitir valores o antivalores y mostrar modelos de conducta. Así como también influyen los medios de comunicación y redes sociales, donde la mayoría de los jóvenes están vulnerables y es muy fácil que el medio influya en ellos.
Se sugiere algunas recomendaciones por parte del área de psicología del Consejo Ciudadano:
* Se debe de saber identificar comportamientos y conductas de adolescentes, por parte de los maestros y padres de familia, para poder intervenir y que la problemática y violencia no escale.
* Se realice una evaluación por expertos y determine si requieren tratamiento psicológico y en caso afirmativo le sea proporcionada por el tiempo que se determine. Y si no se contar con profesionista de la salud mental en los planteles, sea canalizado a otra instancia.
* Los jóvenes tengan a bien practicar más de una hora a dos horas diarias algún deporte para regular sus emociones.
* Que los padres y maestros muestren un interés de escuchar las problemáticas o situaciones que está viviendo los jóvenes
La salud mental también se refiere a una sana convivencia entre maestros, alumnos y padres de familia.
Esto es una tarea de todos.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-