México entregará agua a Estados Unidos desde presa La Amistad y río San Juan
Ambos gobiernos acordaron la entrega de entre 400 y 518 Mm3 de agua en el periodo de mayo a octubre.
El Gobierno de México informó que aceptó enviar agua a Estados Unidos como parte de los mil 600 millones de metros cúbicos (Mm3) que adeuda al mencionado país, a través del Tratado de Aguas de 1944.
Ambos gobiernos acordaron la entrega de entre 400 y 518 Mm3 en el periodo de mayo a octubre, dependiendo de la cantidad de agua que se pueda disponer una vez iniciada la próxima temporada de lluvias.
- Te recomendamos Pronóstico de lluvias no es motivo para abrir compuertas de presa El Cuchillo: expertos Comunidad

El agua se extraerá de la presa Internacional La Amistad, ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila; seis ríos tributarios mexicanos del Río Bravo; el río San Juan, de manera extraordinaria, y la presa Luis L. León, mejor conocida como El Granero, ubicada en Chihuahua.
“El acuerdo entre ambos países tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca. En todo momento, México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones.
“También se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México, sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola. Finalmente, las partes acordamos que el Tratado de 1944 no estaba sujeto a revisión”.
¿En qué consiste el acuerdo entre México y EU sobre envío de agua?
Mediante un comunicado conjunto entre las secretarías de Agricultura, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, se informó que el acuerdo tiene el objetivo de mitigar el potencial faltante hacia el final del ciclo de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre.
Además, se informó que como pasos subsecuentes se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras, en tanto que en el seno de la CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas) se dará seguimiento puntual tanto a la implementación de las medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca.
- Te recomendamos IE University y OpenAI anuncian acuerdo para impulsar la IA en la educación superior Comunidad

“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del Río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”., se informó.
El Gobierno mexicano resaltó que las acciones que se implementarán de mayo a octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas por México de 2002 a 2007 en el ciclo 27. En esos años México debía cubrir un faltante de dos ciclos anteriores (25 y 26) de mil 639 Mm3 más el volumen garantizado de dos mil 158 Mm3 del ciclo 27, por lo que se realizaron acciones similares a las actuales, pero en volúmenes mucho mayores.
Asimismo, para el cierre del ciclo 35 (octubre 2015 a octubre 2020), en el que se tenía que cubrir un faltante de 325 Mm3, las acciones consistieron en la modificación del porcentaje de asignación de los afluentes mexicanos hasta el 100 por ciento; transferencias de agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón, y ajustes operativos que incluyeron pérdidas.
Sobre el acuerdo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que se aplicará la entrega del recurso natural mientras no afecte a los mexicanos.
“Hablamos con la gobernadora de Chihuahua, con el gobernador de Tamaulipas, con Coahuila; Nuevo León en esta parte no entra porque no es presa internacional El Cuchillo. Entonces todos estuvimos de acuerdo y en ese sentido fueron varias semanas de trabajo para poder encontrar un esquema que pueda dar el agua a Estados Unidos que debíamos, pero que no nos ponga en riesgo a nosotros”, indicó.
En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, la Presidenta explicó que el país estaba incumpliendo el Tratado por la sequía que se vivió, pero ante las lluvias en Tamaulipas hubo oportunidad de hacer entregas del líquido.
“Había una parte de México que no se había entregado desde hace ya varios años, no porque no se quisiera sino porque había sequía. Entonces Estados Unidos decía ‘están en falta México, porque no nos ha entregado (agua)’… entonces se hizo el cálculo de cuánta agua hay en las presas, cuánto se puede entregar sin que ponga en riesgo a nuestro país”, mencionó la mandataria mexicana.
mvls
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-