Un padecimiento cada vez más frecuente: ojo seco
Es común en grandes ciudades como Guadalajara, por la contaminación y otros factores; el uso de computadoras también contribuye.
El ojo seco es un padecimiento cada vez más común, y en los últimos tiempos se ha presentado con mayor frecuencia en jóvenes, principalmente, por el uso prolongado de aparatos electrónicos.
El oftalmólogo uruguayo Ivo Ferreira detalló que esta “es una enfermedad que tenemos en el ojo, la palabra clave es homeostasis, que es una pérdida en el equilibrio de la lágrima en los ojos que, para funcionar de manera correcta, tienen que estar lubricados de manera perfecta para ver y para no tener síntomas”.
Focalizando esta situación, expuso que en ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, el ojo seco se ve en gran porcentaje de personas sanas, inclusive jóvenes con trabajos que comprenden factores de riesgo como pueden ser el hecho de pasar muchas horas frente a la computadora o ambientes con aire acondicionado, lo que hace que se convierta en una patología o una enfermedad muy presente hoy en día, en toda la población mexicana.
“Estamos viendo inclusive gente joven que antes no veíamos con ojo seco, lo que le pasa a uno, cuando tiene una pantalla, y sobretodo cerca, es que disminuye la frecuencia del parpadeo, por ende el ojo se seca y hay un círculo vicioso que lo que hace es que se perpetúe la enfermedad de forma crónica” señaló.
Agregó que hay dos grandes causantes de esta enfermedad, una de ellas es la insuficiente producción de lágrimas que puede ocurrir por enfermedades autoinmunes, en mujeres con un tema hormonal post-menopausia y por la falta de secreción de la lágrima y la segunda, que es la más frecuente, es un aumento de la evaporación, que se debe a la exposición de las personas a los climas secos, calurosos, con contaminación y al uso excesivo de pantallas.
Para prevenir que este síndrome se haga presente en nuestros ojos, Ferreira recomendó hidratarse bien, evitar exponerse por tiempos prolongados al aire acondicionado, limitar el tiempo que pasamos frente a una pantalla y de ser posible, hacer pausas cada 3 horas, así como el uso de lágrimas artificiales, que no en todos los casos son de la mejor calidad y al buscar la opción más económica, se termina gastando más de la cuenta, ya que continuamente hay que aplicarlas para sentir alivio por tiempo prolongado.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-