user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 15ºC 12ºC Min. 22ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 10º / 20º
      • Rain
      • Martes
      • 11º / 21º
      • Rain
      • Miércoles
      • 12º / 18º
      • Rain
      • Jueves
      • 11º / 20º
      • Rain
      • Viernes
      • 12º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este domingo 06 de julio de 2025.
    • Monserrat Contreras nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este domingo 06 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

¿Quién era Miguel León-Portilla; el gran filósofo de la cultura náhuatl?

El pensador mexicano murió esta noche.

Editorial Telediario Nacional /

CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel León-Portilla murió esta noche a los 93 años, confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ¿Quién fue este pensador e historiador mexicano, uno de los más grandes conocedores de la literatura náhuatl? A continuación te compartimos un poco sobre su vida

TE RECOMENDAMOS: Miguel León-Portilla muere a los 93 años; principal exponente de la filosofía y literatura náhuatl

El también filósofo nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura y maestría en Guadalajara y en Los Ángeles, California, respectivamente. Fue en la UNAM donde estudió el doctorado en Filosofía, bajo la asesoría del doctor Ángel María Garibay.

Con su tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, León-Portilla empezó a cobrar renombre en la vida intelectual de México. Ha sido traducida al ruso, inglés, francés, alemán y checo.

En la UNAM ha formado gran parte de su carrera. Fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1957 e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, así como miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. Asimismo, fue Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas.

Algunas de sus obras más destacadas son La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001).

Ha sido acreedor de numerosas distinciones, entre ellas Premio Elías Sourasky, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981; el Premio Universidad Nacional, en 1994; la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y el Premio Menéndez Pelayo, en el 2001. 

 

IHL

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon