user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 22ºC 22ºC Min. 35ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 23º / 36º
      • Clouds
      • Jueves
      • 24º / 36º
      • Clouds
      • Viernes
      • 24º / 36º
      • Clouds
      • Sábado
      • 25º / 37º
      • Clouds
      • Domingo
      • 25º / 38º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este lunes 28 de julio de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este lunes 28 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Pandemia por el coronavirus aumentó hasta 20% compra de planes funerarios 

Antes de la pandemia el nivel de previsión funeraria de los mexicanos se estimaba entre 5 y 7 por ciento de la población nacional.

Editorial Telediario Nacional /

CIUDAD DE MÉXICO.- La pandemia del covid-19 influyó como ningún otro acontecimiento histórico en la adopción de nuevos hábitos de compra, entre ellos la previsión funeraria, que, de acuerdo con Francisco Adrián Alvarado Madera, presidente de la Asociación Nacional de Directores Funerarios (ANDF), ha incrementado entre 15 y 20 por ciento.  

“La pandemia vino a concientizar a las familias sobre la importancia de tener previsto un gasto que es inevitable. De manera consciente aprovechamos esto; nos enfocamos en donde ha sido más impactante la pandemia, como Ciudad de México, que se ha visto azotada por esta pandemia y las empresas estamos aprovechando esta oportunidad”, dijo en entrevista con MILENIO.  

Antes de la pandemia el nivel de previsión funeraria de los mexicanos se estimaba entre 5 y 7 por ciento de la población nacional. Existen dos tipos de planes de previsión: a perpetuidad, en el que después de pagar— casi siempre en mensualidades — el servicio, éste estará disponible para brindarse al titular o algún integrante de su familia sin importar la fecha del fallecimiento; y el de asistencia, ligado a seguros y corporativos, en el que los servicios funerarios contratados por el consumidor únicamente son prestados en el periodo de tiempo establecido en el contrato correspondiente. En México, el primer tipo es el más usado.  

“El precio promedio varía bastante y tiene que ver con la zona, la marca, el tipo de empresa, pero en promedio anda entre 24 y 35 mil pesos en previsión a perpetuidad. Y la asistencia por tiempo oscila entre los mil 200 y 2 mil 500”, señaló el directivo.  

Frente al confinamiento, el sector funerario implementó estrategias de venta vía llamadas telefónicas, principalmente, así como por medios digitales, las cuales han sido bien recibidas por los usuarios, quienes han mostrado mayor apertura a hablar de la muerte.  

“A consecuencia de la pandemia se nos está facilitando poder platicar de un tema del que no nos gusta hablar. Ahora contar con un paquete de previsión es casi como adquirir un elemento de la canasta básica. Nos hemos dado cuenta de la fragilidad y lo vulnerable que es el ser humano”, dijo por su parte Manuel Ramírez, director general de la cadena J. García López.  

El directivo indicó que dentro de la cadena se vio un 24 por ciento de crecimiento en la penetración de los planes de previsión, por lo que la empresa hizo una campaña de concientización en redes sociales y apostó por los infomerciales para promover sus servicios. 

“A nuestros planes de previsión los hemos dotado de un seguro de vida. Invitamos a que prevean y a su vez, si tienen la necesidad de operar ese servicio en un periodo de un año se va a indemnizar. Hemos tratado de crear un producto que sea aliado para las familias. En países como Colombia es tan importante tener un paquete de previsión como pagar una renta”, expuso.  

Sostuvo que este tipo de adquisiciones son una inversión inteligente para las familias del país, toda vez que los servicios se encarecen hasta 12 por ciento cuando son contratados de último momento y con la compra anticipada se congela el precio de éste.  

“Los call centers han aumentado el número de posiciones, justo ahora estamos haciendo una inversión por cerca de 30 millones de pesos para contar con nuevos centros operativos con tecnología de punta que nos permitirán llegar a más familias. Tenemos una inversión promedio de 18 millones de pesos anualizados solamente destinados al tema digital”, añadió. 

Actualmente J. García López tiene convenios con el sector bancario, a través de los cuales se generó la protección de más de 20 millones de personas. “Además, hoy una de las industrias más afectadas es la de hospitalidad, como hoteles, líneas aéreas. A esas personas les ha interesado el poder garantizar a los viajeros un seguro contra covid-19 de distintos tipos. Estamos creando y desarrollando nuevos productos que brinden seguridad”, dijo.  

Para Óscar Chávez, director de Planeación y Nuevos Negocios en Grupo Gayosso, la baja penetración de la previsión funeraria en el país obedece a un tema cultural y por otro a la disponibilidad de producto, algo en lo que el sector deberá redoblar sus esfuerzos.  

“Lo que tenemos muy claro es que es un producto que se tiene que acercar al mercado no el mercado al producto. A raíz de la pandemia y por el distanciamiento social, ese acercamiento al mercado se fue prácticamente a cero. Como compañía nos movimos muy rápido para agilizar procesos de consulta, de registro de contratos nuevos, todo a distancia”, indicó.  

Dijo que, si bien durante abril y mayo los números del negocio fueron bajos, esto ha ido recuperándose en agosto y septiembre, alcanzado los crecimientos proyectados de cerca de 10 por ciento.  

“Todos nuestros canales informativos siguen funcionando. Nuestra capacidad de call centers se incrementó; dentro de esta adaptación dimos a nuestros empleados herramientas tecnológicas para que trabajaran desde su casa. Tenemos un modelo muy robusto para seguir nuestra labor desde casa, eso nos permite seguir avanzando respetando todas las indicaciones que nos den”, afirmó.  

dezr

CIUDAD DE MÉXICO.- La pandemia del covid-19 influyó como ningún otro acontecimiento histórico en la adopción de nuevos hábitos de compra, entre ellos la previsión funeraria, que, de acuerdo con Francisco Adrián Alvarado Madera, presidente de la Asociación Nacional de Directores Funerarios (ANDF), ha incrementado entre 15 y 20 por ciento.  

“La pandemia vino a concientizar a las familias sobre la importancia de tener previsto un gasto que es inevitable. De manera consciente aprovechamos esto; nos enfocamos en donde ha sido más impactante la pandemia, como Ciudad de México, que se ha visto azotada por esta pandemia y las empresas estamos aprovechando esta oportunidad”, dijo en entrevista con MILENIO.  

Antes de la pandemia el nivel de previsión funeraria de los mexicanos se estimaba entre 5 y 7 por ciento de la población nacional. Existen dos tipos de planes de previsión: a perpetuidad, en el que después de pagar— casi siempre en mensualidades — el servicio, éste estará disponible para brindarse al titular o algún integrante de su familia sin importar la fecha del fallecimiento; y el de asistencia, ligado a seguros y corporativos, en el que los servicios funerarios contratados por el consumidor únicamente son prestados en el periodo de tiempo establecido en el contrato correspondiente. En México, el primer tipo es el más usado.  

“El precio promedio varía bastante y tiene que ver con la zona, la marca, el tipo de empresa, pero en promedio anda entre 24 y 35 mil pesos en previsión a perpetuidad. Y la asistencia por tiempo oscila entre los mil 200 y 2 mil 500”, señaló el directivo.  

Frente al confinamiento, el sector funerario implementó estrategias de venta vía llamadas telefónicas, principalmente, así como por medios digitales, las cuales han sido bien recibidas por los usuarios, quienes han mostrado mayor apertura a hablar de la muerte.  

“A consecuencia de la pandemia se nos está facilitando poder platicar de un tema del que no nos gusta hablar. Ahora contar con un paquete de previsión es casi como adquirir un elemento de la canasta básica. Nos hemos dado cuenta de la fragilidad y lo vulnerable que es el ser humano”, dijo por su parte Manuel Ramírez, director general de la cadena J. García López.  

El directivo indicó que dentro de la cadena se vio un 24 por ciento de crecimiento en la penetración de los planes de previsión, por lo que la empresa hizo una campaña de concientización en redes sociales y apostó por los infomerciales para promover sus servicios. 

“A nuestros planes de previsión los hemos dotado de un seguro de vida. Invitamos a que prevean y a su vez, si tienen la necesidad de operar ese servicio en un periodo de un año se va a indemnizar. Hemos tratado de crear un producto que sea aliado para las familias. En países como Colombia es tan importante tener un paquete de previsión como pagar una renta”, expuso.  

Sostuvo que este tipo de adquisiciones son una inversión inteligente para las familias del país, toda vez que los servicios se encarecen hasta 12 por ciento cuando son contratados de último momento y con la compra anticipada se congela el precio de éste.  

“Los call centers han aumentado el número de posiciones, justo ahora estamos haciendo una inversión por cerca de 30 millones de pesos para contar con nuevos centros operativos con tecnología de punta que nos permitirán llegar a más familias. Tenemos una inversión promedio de 18 millones de pesos anualizados solamente destinados al tema digital”, añadió. 

Actualmente J. García López tiene convenios con el sector bancario, a través de los cuales se generó la protección de más de 20 millones de personas. “Además, hoy una de las industrias más afectadas es la de hospitalidad, como hoteles, líneas aéreas. A esas personas les ha interesado el poder garantizar a los viajeros un seguro contra covid-19 de distintos tipos. Estamos creando y desarrollando nuevos productos que brinden seguridad”, dijo.  

Para Óscar Chávez, director de Planeación y Nuevos Negocios en Grupo Gayosso, la baja penetración de la previsión funeraria en el país obedece a un tema cultural y por otro a la disponibilidad de producto, algo en lo que el sector deberá redoblar sus esfuerzos.  

“Lo que tenemos muy claro es que es un producto que se tiene que acercar al mercado no el mercado al producto. A raíz de la pandemia y por el distanciamiento social, ese acercamiento al mercado se fue prácticamente a cero. Como compañía nos movimos muy rápido para agilizar procesos de consulta, de registro de contratos nuevos, todo a distancia”, indicó.  

Dijo que, si bien durante abril y mayo los números del negocio fueron bajos, esto ha ido recuperándose en agosto y septiembre, alcanzado los crecimientos proyectados de cerca de 10 por ciento.  

“Todos nuestros canales informativos siguen funcionando. Nuestra capacidad de call centers se incrementó; dentro de esta adaptación dimos a nuestros empleados herramientas tecnológicas para que trabajaran desde su casa. Tenemos un modelo muy robusto para seguir nuestra labor desde casa, eso nos permite seguir avanzando respetando todas las indicaciones que nos den”, afirmó.  

dezr

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon