Modelo de vacunación en Jalisco podría replicarse en otras ciudades
El modelo se implementó a partir del 28 de abril con la inmunización de personal educativo, en el macrocentro del Auditorio Benito Juárez.
Guadalajara. Por ser más rápido y eficiente, el Modelo Jalisco de Vacunación podría replicarse en otros sectores de la población.
El modelo se implementó a partir del 28 de abril con la inmunización de personal educativo, en el macrocentro del Auditorio Benito Juárez.
Consta de tres fases: la primera es realizar un registro en la plataforma estatal, donde se generaba un código QR y se indica la fecha, hora y módulo de inmunización; la segunda etapa es acudir al módulo indicado y validar los documentos; la tercera es recibir el biológico y permanecer en observación de 15 a 30 minutos.
El tiempo promedio del proceso desde que una persona llega al módulo hasta que se retira, es de 28 minutos.
“Es una curva de aprendizaje, es un modelo que venimos construyendo entre múltiples actores y dependencias de gobierno. Lo importante es que hemos estando sistematizado, midiendo y mejorando y hoy en día tenemos un sistema que es sustentable y sostenible para las poblaciones”, declaró Israel García Ochoa.
En el Auditorio Benito Juárez se vacunaron hasta 2 mil 600 personas por hora gracias a que se habilitaron 10 células de vacunación y cada una podía inmunizar a 20 personas entre 5 y 8 minutos.
Para la aplicación de la segunda dosis a los adultos mayores de Guadalajara el modelo solo se llevará a cabo en el Parque Agua Azul.
Juan Ramón Torres Márquez, director de la región sanitaria 13 Guadalajara y coordinador de salud en macrocentro, declaró que “por los registros y todo no nos dará aplicarla a Guadalajara, lo que sí es que el modelo de vacunación si lo tendremos en el Agua Azul y trataremos de replicarlo en los puntos que decidan las autoridades”.
Sin embargo, inocular a los próximos sectores de la población con este modelo.
Aunque por el momento solo se tiene contemplado el Auditorio Benito Juárez para operar como macrocentro, el modelo sí podría implementarse en módulos más pequeños.
“Sí es replicable en diferentes escalas porque es por células de 100 perdonas, pero si tu población es más pequeña o tu local es más pequeño, se puede utilizar”, añadió
De acuerdo con el Gobierno del Estado, Colima, Sinaloa, San Luis Potosí, Ciudad de México, Guanajuato, Sonora, Hidalgo y Yucatán han mostrado interés en replicar en modelo en sus respectivas entidades.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-