“Medidas gubernamentales ante covid, poco efectivas y generan desconfianza”
La economía jalisciense va en franco retroceso, señala el investigador de la UdeG, Antonio Sánchez.
Las medidas ejecutadas por los municipios y el gobierno de Jalisco para enfrentar el covid-19 y al mismo tiempo reactivar al estado no garantizan que la economía de los jaliscienses deje de verse en riesgo. La aplicación de restricciones como el botón de emergencia sólo ha ocasionado que cierren más comercios, sin efectividad a la hora de evitar aglomeraciones de personas en las calles, y la incongruencia entre el discurso emitido por el ejecutivo y la realidad en la entidad genera desconfianza entre la población, señala Antonio Sánchez Bernal, espececialista en economía.
“Han cambiando las formas en que se establecen los criterios para cerrar, para abrir [comercios], etcétera, y eso ha generado mucha confusión y a su vez pérdida de credibilidad”, dice el investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La economía de Jalisco va en retroceso, afirma el académico, basta con ver la transformación por la que pasan las empresas y la suma de negocios que cierran de manera definitiva cada día ante la falta de fluidez.
Además, el porcentaje de personas en situación de pobreza aumentó: de 25.7% en el tercer trimestre de 2019, pasó a 28% en los últimos nueve meses del 2020, cifras que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval).
“En Jalisco está pasando el fenómeno de que están cerrando medianas y se están abriendo pequeñas y micro empresas, estamos viendo como un desmantelamiento de nuestro sector empresarial, donde las medianas se están convirtiendo en micro o pequeñas, con menos capacidad y productividad”.
Hace unos meses se dijo que el préstamo que solicitó el gobierno estatal de seis mil 200 millones de pesos se destinaría en su totalidad para garantizar la recuperación de los más de 44 mil empleos perdidos a causa de la emergencia sanitaria, sin embargo, no logró invertirse ni 40%. Sanchéz Bernal puntualizó en la urgencia de que el resto del recurso, unos tres mil 806 millones de pesos, se utilice durante el primer trimestre del 2021.
“El instrumento que tiene el gobierno del estado es inyectar rápidamente todo lo que tenga de inversión pública este primer trimestre, sería ideal que inyectara todos los recursos para que hubiese lo más posible inversión en la economía de Jalisco”.
Por otro lado, Sánchez Bernal externó que es preocupante que además del desempleo, va a bajar la capacidad de los gobiernos municipales para garantizar la calidad de vida de sus habitantes en los próximos meses, pues al no ver captación de dinero a través de los negocios que han cerrado, y ante el recorte presupuestal, los servicios públicos no podrán cubrir la demanda.
CGE
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.