CMIC Durango celebró el Día de la Santa Cruz
El sector de la construcción agradeció y pidió una recuperación económica por el bien de sus familias.
- 1 / 2
Durango, Dgo. Con una misa, integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Durango celebraron el Día de la Santa Cruz.
En medio de una pandemia el sector de la construcción agradeció y pidió una recuperación económica por el bien de sus familias.
Con la participación de integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Durango se llevó una misa con motivo del día de la Santa Cruz en el municipio de Durango.
Con una caravana los constructores, arquitectos, ingenieros civiles y maestros de obra, llegaron hasta la explanada del Santuario de Guadalupe.
Durante la celebración de la misa se guardó un minuto de silencio por quienes han muerto en el último año, algunos de ellos a causa del covid-19.
Raúl Montelongo, presidente de la CMIC, destacó la presencia del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en Durango, Rafael Sarmiento, el director de Obras Públicas, Jaime Mijares y el alcalde Jorge Salum, con quienes se ha llegado a buenos términos para gestionar obras por el bien de Durango.
El presidente de la Cámara de la Construcción, reconoció a los profesionistas de los distintos colegios de arquitectos y de ingenieros civiles, a quienes agradeció por su compromiso y su trabajo que imprime calidad a las obras.
¿Qué significa el Día de la Santa Cruz?
Este 3 de mayo se festeja uno de los días con más devoción del país, y desde luego, León no es la excepción, se conmemora una celebración religiosa que es el Día de la Santa Cruz y se celebra a los trabajadores de la construcción.
En León existe una comunidad llamada “La Santa Cruz”, que cuenta con alrededor de 600 habitantes y se encuentra a aproximadamente mil 883 metros de altitud.
Los trabajadores de la construcción, suelen tener la costumbre de colocar una cruz de madera, muy adornada con colores, en lo alto de la obra en construcción en que trabajan, a manera de agradecimiento por su trabajo.
El mito de cómo inició esta celebración de acuerdo a información del Archivo Histórico Municipal de León, es que un día como hoy, Santa Elena encontró la cruz donde murió Cristo.
La historia dice, que la emperatriz, esposa de Constancio Cloro, tenía una obsesión por encontrar la mencionada Cruz, por lo que pidió a su esposo la demolición del templo dedicado a uno de los dioses romanos, construido sobre el Monte Calvario.
Fue así que en la demolición estuvieron trabajadores de la construcción, que un 3 de mayo encontraron tres cruces bajo los escombros.
Es por eso que esta celebración fue suprimida del calendario litúrgico por el Papa Juan XXIII, pero los albañiles mexicanos quisieron mantener viva esta tradición, por lo que el Episcopado Mexicano hizo las gestiones para que en México continuará vigente la celebración de la Santa Cruz.
Sin embargo, hay varias versiones en torno al origen de la celebración, está la más popular, lo que sí es que es una fecha para reconocer el trabajo de aquellos que laboran bajo el sol, cargando mucho más peso del que uno haría en el gimnasio.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-