Fabricarán en Colombia camas y respiradores para afectados con el coronavirus
Hasta el momento en la región hay mil 048 contagiados, han fallecido 17 personas y 39 pacientes se han recuperado.
BOGOTÁ.- El Ministerio de la Defensa colombiano anunció el jueves que una fábrica militar va a comenzar a construir 3 mil camas y muebles hospitalarios, mientras la automotriz Ford se propone producir unos 50 mil respiradores para atender a los afectados por la pandemia de coronavirus.
"Desde el inicio de la contingencia, Indumil (la industria militar) dispuso sus capacidades para el diseño, fabricación y reparación de insumos hospitalarios", indicó el ministerio en un comunicado.
Por su parte, Ford Motor Company informó en un comunicado fechado en Bogotá que, en colaboración con GE Healthcare, comenzará a producir respiradores con el objetivo de llegar a las 50 mil unidades dentro de 100 días. El respirador GE/Airon, Modelo AE funciona con presión de aire sin necesidad de electricidad, agregó la nota.
En tanto, las 463 tiendas de café Juan Valdez en Colombia y 13 en diferentes partes del mundo están cerradas y sus directivos invitaron a sus clientes a que permanezcan en sus casas.
Camila Escobar, presidenta de las tiendas que son un símbolo de Colombia, señaló que "en medio de un momento tan retador... reiteramos que nuestra prioridad es el bienestar de nuestros colaboradores y clientes".
Escobar indicó que existen 322 tiendas en Colombia y 141 en otros países. Sólo 38 de las que se encuentran en Colombia están trabajando con horario modificado y venden café sólo para llevar.
A su vez, el gremio de cafeteros le pidió al presidente Iván Duque ayuda sanitaria para la cosecha del grano teniendo en cuenta que entre los meses de marzo a junio se deberán recolectar 6,5 millones de sacos, labor que requiere de unos 135 mil recolectores. Del cultivo de café dependen más de 544 mil familias colombianas y es el principal producto agrícola del país.
Hasta el momento en Colombia hay mil 048 contagiados, 17 fallecidos y 39 pacientes se han recuperado.
Desde Ecuador, el presidente Lenín Moreno dijo en cadena nacional de radio y televisión que ha dispuesto "que usando todos los mecanismos posibles se transparente la información, por dolorosa que sea", sobre la cantidad de infectados en el país.
Agregó que la cuarentena se extenderá hasta el 12 de abril y que las clases y el transporte internacional e interprovincial seguirán suspendidos durante todo el mes. Durante abril y mayo tampoco se podrán realizar actos masivos.
Los ecuatorianos entraron en una rigurosa cuarentena a mediados de marzo.
El viceministro de Salud de Ecuador, Ernesto Carrasco, dijo que en el país hay 3 mil 163 contagiados, 120 fallecidos y 3 mil 302 casos sospechosos de COVID-19. La provincia de Guayas sigue siendo el epicentro de la pandemia en el país con 2 mil 243 casos.
La secretaria de Acceso a la Salud de Argentina, Carla Vizzotti, explicó que "el sistema no está siendo tensionado todavía" pero recalcó la necesidad de aislar a los ciudadanos y residentes en el país que regresan del exterior, así como a las personas que conviven con ellos.
"Se ha visto que los convivientes de esas personas han sido infectados y al salir (de sus casas) han favorecido la transmisión del virus", explicó la funcionaria.
Argentina, en cuarentena hasta el 12 de abril y donde se han establecido cupos para el retorno gradual de los ciudadanos luego del cierre de las fronteras, autoriza la llegada de hasta dos vuelos diarios. La víspera fueron repatriados 156 argentinos que se encontraban varados en Perú.
Los que tienen residencia en la ciudad de Buenos Aires son trasladados a hoteles donde deben cumplir una cuarentena de 14 días.
Las autoridades señalaron que "el pico" de demanda del sistema sanitario en Buenos Aires se espera para mediados de mayo.
Por otro lado, el ejército comenzó a repartir más de 24 mil raciones de comida diarias en zonas humildes de los alrededores de la capital con alta densidad poblacional ante el temor de que la cuarentena afecte aún más la situación de pobreza de sus habitantes.
En Argentina hay mil 099 infectados y 34 muertos, mientras 72 pacientes permanecen en unidades de cuidados intensivos.
En toda Latinoamérica hay más de 19 mil contagiados y más de 500 fallecidos por el coronavirus.
La pandemia ha infectado a más de 981 mil personas y causado la muerte a más de 50 mil en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.
dezr
BOGOTÁ.- El Ministerio de la Defensa colombiano anunció el jueves que una fábrica militar va a comenzar a construir 3 mil camas y muebles hospitalarios, mientras la automotriz Ford se propone producir unos 50 mil respiradores para atender a los afectados por la pandemia de coronavirus.
"Desde el inicio de la contingencia, Indumil (la industria militar) dispuso sus capacidades para el diseño, fabricación y reparación de insumos hospitalarios", indicó el ministerio en un comunicado.
Por su parte, Ford Motor Company informó en un comunicado fechado en Bogotá que, en colaboración con GE Healthcare, comenzará a producir respiradores con el objetivo de llegar a las 50 mil unidades dentro de 100 días. El respirador GE/Airon, Modelo AE funciona con presión de aire sin necesidad de electricidad, agregó la nota.
En tanto, las 463 tiendas de café Juan Valdez en Colombia y 13 en diferentes partes del mundo están cerradas y sus directivos invitaron a sus clientes a que permanezcan en sus casas.
Camila Escobar, presidenta de las tiendas que son un símbolo de Colombia, señaló que "en medio de un momento tan retador... reiteramos que nuestra prioridad es el bienestar de nuestros colaboradores y clientes".
Escobar indicó que existen 322 tiendas en Colombia y 141 en otros países. Sólo 38 de las que se encuentran en Colombia están trabajando con horario modificado y venden café sólo para llevar.
A su vez, el gremio de cafeteros le pidió al presidente Iván Duque ayuda sanitaria para la cosecha del grano teniendo en cuenta que entre los meses de marzo a junio se deberán recolectar 6,5 millones de sacos, labor que requiere de unos 135 mil recolectores. Del cultivo de café dependen más de 544 mil familias colombianas y es el principal producto agrícola del país.
Hasta el momento en Colombia hay mil 048 contagiados, 17 fallecidos y 39 pacientes se han recuperado.
Desde Ecuador, el presidente Lenín Moreno dijo en cadena nacional de radio y televisión que ha dispuesto "que usando todos los mecanismos posibles se transparente la información, por dolorosa que sea", sobre la cantidad de infectados en el país.
Agregó que la cuarentena se extenderá hasta el 12 de abril y que las clases y el transporte internacional e interprovincial seguirán suspendidos durante todo el mes. Durante abril y mayo tampoco se podrán realizar actos masivos.
Los ecuatorianos entraron en una rigurosa cuarentena a mediados de marzo.
El viceministro de Salud de Ecuador, Ernesto Carrasco, dijo que en el país hay 3 mil 163 contagiados, 120 fallecidos y 3 mil 302 casos sospechosos de COVID-19. La provincia de Guayas sigue siendo el epicentro de la pandemia en el país con 2 mil 243 casos.
La secretaria de Acceso a la Salud de Argentina, Carla Vizzotti, explicó que "el sistema no está siendo tensionado todavía" pero recalcó la necesidad de aislar a los ciudadanos y residentes en el país que regresan del exterior, así como a las personas que conviven con ellos.
"Se ha visto que los convivientes de esas personas han sido infectados y al salir (de sus casas) han favorecido la transmisión del virus", explicó la funcionaria.
Argentina, en cuarentena hasta el 12 de abril y donde se han establecido cupos para el retorno gradual de los ciudadanos luego del cierre de las fronteras, autoriza la llegada de hasta dos vuelos diarios. La víspera fueron repatriados 156 argentinos que se encontraban varados en Perú.
Los que tienen residencia en la ciudad de Buenos Aires son trasladados a hoteles donde deben cumplir una cuarentena de 14 días.
Las autoridades señalaron que "el pico" de demanda del sistema sanitario en Buenos Aires se espera para mediados de mayo.
Por otro lado, el ejército comenzó a repartir más de 24 mil raciones de comida diarias en zonas humildes de los alrededores de la capital con alta densidad poblacional ante el temor de que la cuarentena afecte aún más la situación de pobreza de sus habitantes.
En Argentina hay mil 099 infectados y 34 muertos, mientras 72 pacientes permanecen en unidades de cuidados intensivos.
En toda Latinoamérica hay más de 19 mil contagiados y más de 500 fallecidos por el coronavirus.
La pandemia ha infectado a más de 981 mil personas y causado la muerte a más de 50 mil en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.
dezr
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-