user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 26ºC 23ºC Min. 35ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 23º / 35º
      • Clouds
      • Sábado
      • 23º / 36º
      • Clouds
      • Domingo
      • 23º / 36º
      • Clouds
      • Lunes
      • 24º / 37º
      • Clouds
      • Martes
      • 23º / 37º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 16 de julio de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este miércoles 16 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content
DEPORTES

No se puede vivir sin futbol

Aunque una pretendida superioridad intelectual haga que algunos compartan imágenes que afirman lo contrario, la realidad es que el balompié es necesario, por su peso en la economía como la industria que es.

Editorial Telediario Nacional /

Pues parece que se podía vivir sin fútbol”, era la frase que se podía leer en una imagen que apareció en redes sociales hace unos días.

El Covid-19 ha parado de forma definitiva la mayoría de la actividad futbolística en el mundo, el último juego que se disputó en México fue el 15 de marzo, han pasado 36 días desde entonces.

¿Se puede vivir sin fútbol? No hay quien fallezca porque no ve partidos, tampoco deben existir casos de personas con depresión severa por no ver un juego, y dudo mucho que surjan protestas para que regresen a disputar encuentros solo por el acto lúdico y competitivo.

Para un tema de moral o entretenimiento, queremos que vuelva el fútbol, volver a ver goles, errores, a los ídolos, a los villanos, este deporte nos ha acompañado en México desde 1943 de forma profesional, pero eso no es lo más importante.

Dentro de nuestro país, según el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) y datos encontrados en La Jornada, en un estudio publicado en 2019, el valor relacionado a ventas en el fútbol mexicano fue de 55 mil 800 millones de pesos, y tiene efectos en el resto de la economía, llegando 114 mil millones de pesos anuales

El fútbol representa el 54% del PIB que genera toda la industria deportiva en México, y 25% de la industria del entretenimiento.

En temas laborales, se general 193 mil 200 empleos, y tiene una derrama salarial de 25 mil millones de pesos anuales.

¿Qué sectores se benefician de esto? Principalmente entretenimiento y difusión, como restaurantes, casinos, bares, prensa, televisión y del lado manufacturero la industria textil tiene un lugar importante en esta industria.

También lo agropecuario entra aquí como beneficiario indirecto, por la elaboración de alimentos y bebidas con insumos como maíz y cebada,

El hecho de desear que regrese el fútbol no solo tiene que ver con una actividad divertida, mucho menos con algo romantizado diciendo que los días no son iguales con su ausencia, hasta decir que vas a ver fútbol de Bielorrusia o Nicaragua es una mentira, se extraña más la costumbre, los hábitos de consumo, que el deporte en sí. Otros tantos, que ni siquiera les gusta el deporte, extrañan y necesitan los trabajos que el fútbol genera.

Y no solo se trata del balompié, sino todos los deportes, incluso hay mucha gente perdiendo dinero por el aplazamiento de competencias hacia 2021, eso en el plano macro, porque a nivel local muchas agencias de viaje, hoteles, líneas de autobuses y aerolíneas también perderán, y muy seguramente se verá reflejado en rebajas salariales o pérdidas de empleo.

¿Qué es lo peor? El fútbol va a regresar, tenganlo por seguro, pero lo hará sin gente, y habrá muchos trabajos que no se recuperarán hasta no sé cuándo. Es por eso que no se trata de la parte solo deportiva, lo que dura 90 minutos, a veces 120, e incluso en otras ocasiones con agonizantes penales, se trata de lo que está dejando de producir, de las familias que lo están sufriendo, y no tiene nada que ver con “que se busquen otro trabajo”, “¿por qué no estudiaron otra cosa?”, “esos ni a la escuela fueron”, es una industria, como cualquier otra, que reúne a gente con estudios básicos y a otros con recorrido en las universidades más prestigiosas del mundo.

No quieran hacerse los intelectuales solo por menospreciar el deporte, que es mucho más que un simple juego, y no lo digo por las emociones, me refiero a la generación de empleo.

Pues parece que se podía vivir sin fútbol”, era la frase que se podía leer en una imagen que apareció en redes sociales hace unos días.

El Covid-19 ha parado de forma definitiva la mayoría de la actividad futbolística en el mundo, el último juego que se disputó en México fue el 15 de marzo, han pasado 36 días desde entonces.

¿Se puede vivir sin fútbol? No hay quien fallezca porque no ve partidos, tampoco deben existir casos de personas con depresión severa por no ver un juego, y dudo mucho que surjan protestas para que regresen a disputar encuentros solo por el acto lúdico y competitivo.

Para un tema de moral o entretenimiento, queremos que vuelva el fútbol, volver a ver goles, errores, a los ídolos, a los villanos, este deporte nos ha acompañado en México desde 1943 de forma profesional, pero eso no es lo más importante.

Dentro de nuestro país, según el Grupo de Economistas y Asociados (GEA) y datos encontrados en La Jornada, en un estudio publicado en 2019, el valor relacionado a ventas en el fútbol mexicano fue de 55 mil 800 millones de pesos, y tiene efectos en el resto de la economía, llegando 114 mil millones de pesos anuales

El fútbol representa el 54% del PIB que genera toda la industria deportiva en México, y 25% de la industria del entretenimiento.

En temas laborales, se general 193 mil 200 empleos, y tiene una derrama salarial de 25 mil millones de pesos anuales.

¿Qué sectores se benefician de esto? Principalmente entretenimiento y difusión, como restaurantes, casinos, bares, prensa, televisión y del lado manufacturero la industria textil tiene un lugar importante en esta industria.

También lo agropecuario entra aquí como beneficiario indirecto, por la elaboración de alimentos y bebidas con insumos como maíz y cebada,

El hecho de desear que regrese el fútbol no solo tiene que ver con una actividad divertida, mucho menos con algo romantizado diciendo que los días no son iguales con su ausencia, hasta decir que vas a ver fútbol de Bielorrusia o Nicaragua es una mentira, se extraña más la costumbre, los hábitos de consumo, que el deporte en sí. Otros tantos, que ni siquiera les gusta el deporte, extrañan y necesitan los trabajos que el fútbol genera.

Y no solo se trata del balompié, sino todos los deportes, incluso hay mucha gente perdiendo dinero por el aplazamiento de competencias hacia 2021, eso en el plano macro, porque a nivel local muchas agencias de viaje, hoteles, líneas de autobuses y aerolíneas también perderán, y muy seguramente se verá reflejado en rebajas salariales o pérdidas de empleo.

¿Qué es lo peor? El fútbol va a regresar, tenganlo por seguro, pero lo hará sin gente, y habrá muchos trabajos que no se recuperarán hasta no sé cuándo. Es por eso que no se trata de la parte solo deportiva, lo que dura 90 minutos, a veces 120, e incluso en otras ocasiones con agonizantes penales, se trata de lo que está dejando de producir, de las familias que lo están sufriendo, y no tiene nada que ver con “que se busquen otro trabajo”, “¿por qué no estudiaron otra cosa?”, “esos ni a la escuela fueron”, es una industria, como cualquier otra, que reúne a gente con estudios básicos y a otros con recorrido en las universidades más prestigiosas del mundo.

No quieran hacerse los intelectuales solo por menospreciar el deporte, que es mucho más que un simple juego, y no lo digo por las emociones, me refiero a la generación de empleo.

 

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon