Macrosimulacro del 19 de septiembre en Jalisco se realiza con éxito; así se vivió en Guadalajara |FOTOS y VIDEOS
En Jalisco se integraron por primera vez alrededor de 750 mil hogares en el simulacro. Autoridades informan el tiempo que se logró en evacuar instalaciones, te contamos cuáles fueron los resultados.
Con una participación de aproximadamente 2 millones de personas en los 125 municipios del estado, Jalisco llevó a cabo su ya tradicional macrosimulacro del mes de septiembre.
El ejercicio, que simuló un sismo de magnitud 8.1 con epicentro frente a las costas de Chamela, movilizó a centros escolares, edificios de gobierno, empresas y, de manera notable, a miles de hogares.
- Te recomendamos Cuántas veces ha temblado el 19 de septiembre y de qué magnitud Nacional

De acuerdo con Sergio Ramírez, Director de Protección Civil de Jalisco, se registró un incremento del 30 por ciento en la participación de casas habitación, con cerca de 750 mil hogares registrados este año, una cifra muy superior a la de años anteriores. En total, participaron alrededor de 20 mil inmuebles en todo el estado.
Las autoridades atribuyeron este aumento a la convocatoria activa de las unidades municipales de protección civil y a una mayor conciencia ciudadana, posiblemente influenciada por la "psicosis" que generan los sismos ocurridos en septiembre en el pasado.
Como novedad, este año se utilizó la aplicación Jalisco Alerta para enviar una notificación a los teléfonos celulares de quienes la tienen descargada, buscando que el ejercicio fuera lo más similar posible a una situación real.
En punto de las 12:00 horas se llevó a cabo el Macro Simulacro Nacional. En Guadalajara las acciones preventivas fueron replicadas dentro del Palacio de Gobierno, la Universidad de Guadalajara y Coparmex. @FatimaBricenoM @daliarojas08 @Roberto71000131 pic.twitter.com/pfzX87fPIU
— Telediario Guadalajara (@TelediarioGDL) September 19, 2025
¿Cómo fue la evacuación en la UDG?
Uno de los puntos clave del simulacro fue el edificio de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara . En punto de las 12 del mediodía, las alarmas sonaron y el personal administrativo comenzó la evacuación hacia la explanada de la Rambla Cataluña.
El desalojo, coordinado por el comité de protección civil de la universidad, se realizó en completo orden y calma, tardando un promedio de siete minutos en evacuar todo el inmueble.
Las brigadas organizaron a los trabajadores en filas y brindaron apoyo a las personas que lo necesitaron, siguiendo los protocolos establecidos para salvaguardar la integridad de todos los presentes.
El objetivo, se destacó, es agilizar la salida y garantizar una respuesta inmediata en caso de un siniestro real. Al finalizar, no se reportó ningún incidente.
¿Cuál es el tiempo adecuado para un simulacro?
Las autoridades recordaron que, según la Ley de Protección Civil de Jalisco, los inmuebles deben realizar un mínimo de dos simulacros al año, además de los dos simulacros nacionales, con hipótesis basadas en las vulnerabilidades específicas de cada lugar.
El tipo de respuesta, evacuación, repliegue o autoprotección depende del programa interno de protección civil de cada inmueble, por lo que no es una regla general que todos deban desalojar.
Aunque la participación fue alta en la mayoría de las regiones, se detectó una menor afluencia en comunidades rurales y en la zona norte del estado. Todos los centros escolares de Jalisco se sumaron al ejercicio, realizando sus simulacros a las 11 de la mañana.
- Te recomendamos Simulacro Nacional HOY 19 de septiembre EN VIVO | Últimas noticias Nacional

Logran récord en Palacio de Gobierno durante simulacro 2025
134 empleados fueron evacuados en un tiempo récord de un minuto con 59 segundos, mejorando significativamente los tiempos de años anteriores que superaban los dos minutos y medio.
Un elemento novedoso que sorprendió a los participantes fue la alerta sísmica enviada directamente a los teléfonos celulares, generando reacciones inmediatas entre los trabajadores que revisaban sus dispositivos durante la evacuación.
Este sistema de alertamiento masivo representó una innovación en los protocolos de emergencia. Aquí te dejamos cómo apareció en algunos dispositivos:

La organización dentro del Palacio de Gobierno fue destacable, con pasillos acordonados estratégicamente para facilitar una evacuación ordenada y ágil.
Se habilitaron 12 puntos de reunión donde el personal de Protección Civil y brigadistas, conformados por los mismos trabajadores del edificio, coordinaron el operativo y posteriormente realizaron un recuento de la actividad.
Las autoridades subrayaron la importancia de la fase posterior al simulacro, enfocada en evaluar las acciones realizadas para identificar áreas de mejora en futuros ejercicios.
En el ámbito empresarial, Raúl Flores, presidente de CoparMex, destacó la importancia de contar con protocolos de seguridad bien establecidos en empresas y organizaciones.
▶️ Durante el Segundo Simulacro Nacional 2025 sonó una alerta a través de la telefonía celular. ????????
— Telediario Guadalajara (@TelediarioGDL) September 19, 2025
???? #TelediarioVespertino con @Hugo_Ornelas y @AryanaBenavides ⭐ pic.twitter.com/YCVzNFREVT
El directivo explicó que la preparación para estos eventos comienza días antes, informando a los empleados sobre los procedimientos a seguir.
Cuando suenan las alarmas, se instruye a todos a abandonar el edificio de manera ordenada. Posteriormente, en un punto de reunión designado, se realiza un conteo por áreas para verificar que todos los colaboradores estén a salvo.
El presidente de COPARMEX enfatizó que las empresas deben tener protocolos de seguridad perfectamente establecidos no solo para sismos, sino también para incendios y cualquier otra emergencia.
"Necesitamos saber cómo actuar en el momento que pase", subrayó.
Multimedios Jalisco se suma al simulacro nacional
De manera ordenada y con un tiempo récord, 70 colaboradores participaron en el simulacro, logrando un tiempo de evacuación de poco más de 2 minutos, que en comparativa con el año pasado representa una notable mejoría, según explicó la encargada de Recursos Humanos, Mayra Gómez.
“En tiempo el año pasado hicimos casi 3 minutos y medio solo en la evacuación y este fueron 2.02 en la evacuación, el simulacro completo fue el año pasado de 7 minutos y este de 6.24. Hubo una mejoría es correcto, la participación constante que hemos tenido con la gente en tener esta práctica nos ha ayudado a que ubiquen y sea más rápido para ellos identificar las áreas en las que se tienen que reunir y el proceso y protocolo que se lleva”, comentó.
El simulacro nacional busca fomentar una cultura de prevención y respuesta efectiva ante desastres naturales, recordando a la población la importancia de estar preparados en todo momento.
Los participantes coincidieron en que estos ejercicios son fundamentales para saber actuar correctamente durante emergencias reales, salvaguardando vidas y reduciendo el impacto de posibles catástrofes.
SO
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-