Saltillo: ¿La ciudad con mejor calidad de vida en Coahuila? Descubre por qué
Hay diversos factores que pueden determinar que una ciudad tenga una buena calidad de vida, ¿Saltillo la tiene?
Saltillo se ha consolidado como un referente en la seguridad nacional a nivel nacional, según datos del INEGI, por lo que muchos se estarán preguntando si es la ciudad con mejor calidad de vida en Coahuila.
A continuación te presentamos algunos datos de acuerdo a estudios arrojados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Te recomendamos “Conecta Saltillo”, el evento donde saltillenses podrán encontrar pareja; es el primero en su tipo en la ciudad Comunidad

La capital coahuilense ha reafirmado su estatus como una de las urbes con menor percepción de inseguridad en México, al colocarse como la quinta ciudad más segura del país durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de abril de 2025, elaborada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los datos de la ENSU revelan que sólo el 24.5% de los habitantes de Saltillo manifestaron sentirse inseguros. Esta cifra no solo posiciona a Saltillo entre las seis ciudades con mejor calificación a nivel nacional, sino que también la consolida como la capital estatal con el mejor índice de percepción en esta materia.
Cabe destacar que la encuesta ENSU es un estudio fundamental que el INEGI aplica de manera trimestral en 91 zonas urbanas de todo el país.
Su principal objetivo es ofrecer una radiografía del nivel de percepción ciudadana sobre la seguridad en su entorno inmediato. Para ello, la encuesta considera diversos factores clave como:
-El nivel de confianza de los ciudadanos en las autoridades.
-La presencia de elementos de seguridad en los espacios públicos.
-La experiencia personal o cercana de hechos delictivos.
En este contexto positivo para Saltillo, otras ciudades que también destacaron por su baja percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (con un 10.4% de sus habitantes sintiéndose inseguros), Benito Juárez en la Ciudad de México (20.4%), Piedras Negras (20.5%), Puerto Vallarta (23.0%) y Los Cabos (24.7%).
En contraparte, el estudio también identificó las ciudades con los mayores niveles de percepción de inseguridad, entre las que se encuentran:
*Villahermosa (90.6%)
*Culiacán (89.7%)
*Fresnillo (89.5%)
*Uruapan (88.7%)
*Irapuato (88.4%)
*Chimalhuacán (86.1%)
Los resultados subrayan una tendencia positiva por parte de la ciudad de Saltillo en la percepción pública en comparación con otras regiones del país.
Sin lugar a dudas, el crecimiento económico es primordial y gracias a la presencia de industrias automotrices y tecnológicas, en Saltillo se ofrece un mercado laboral constantemente en expansión
- Te recomendamos Cuidado. Así es como estafan a usuarios de transporte público en Saltillo con supuestas tarjetas NET Comunidad

Coahuila en el séptimo lugar en competitividad nacional, señala IMCO
Otro de los puntos a considerar para que una ciudad o estado sea considerado con mejor calidad de vida es su competitividad y en este contexto, el estado mantiene su liderazgo en importantes rubros, aunque se evidencian rezagos significativos en áreas clave como la conectividad digital, el crecimiento económico y la infraestructura.
A pesar de que Coahuila enfrenta un ligero descenso en su competitividad, cayendo cuatro posiciones en el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, al pasar del tercer al séptimo lugar a nivel nacional, Coahuila sigue siendo un referente en el subíndice de Derecho, asegurando la primera posición a nivel nacional, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Esta fortaleza se sustenta en indicadores sobresalientes como el cumplimiento de normas, la confianza institucional y una baja tasa de homicidios, estimada en 3.7 por cada 100 mil habitantes.
Además, un dato que llena de orgullo a los coahuilenses es que el 60% de la población considera que su entidad es segura, una de las cifras más altas en todo el país.
No obstante, el análisis del IMCO pone de manifiesto deficiencias que lastran el desempeño general del estado, tales como la conectividad digital, la cual es un desafío considerable, ya que solo el 69% de los hogares coahuilenses cuenta con acceso a internet, lo cual limita su competitividad en la era digital.
El informe también contextualiza a Coahuila dentro de la región norte del país, caracterizada por una alta participación en exportaciones y complejidad económica. Sin embargo, se advierten retos compartidos en esta zona, como la elevada cifra de delitos no denunciados y la desigualdad en el empleo informal entre hombres y mujeres.
En conclusión, el IMCO subraya la necesidad de que Coahuila concentre sus esfuerzos en fortalecer su entorno digital, mejorar su infraestructura y elevar su desempeño económico.
JVS
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-