Cómo se prepara y cuánto cuesta hacer una reliquia en Torreón
La reliquia lagunera es, en esencia, una tradición única que trasciende el plano gastronómico para convertirse en una poderosa expresión de fe, generosidad y arraigo cultural.
La Comarca Lagunera se prepara una vez más para una de sus tradiciones más arraigadas y conmovedoras: la temporada de reliquias.
Más allá de un simple banquete, esta práctica encierra un profundo sentido de comunidad y espiritualidad, materializado en una ofrenda gastronómica que se distribuye de manera gratuita como cumplimiento de una manda o voto a un santo patrono.
Sin embargo, el costo de materializar esta devoción ha experimentado variaciones, no solo por la inflación sino por la alta demanda de los ingredientes esenciales.
- Te recomendamos ¿Una reliquia diferente? Lagunera Paloma Martínez realiza comida de Cuaresma y la reparte Comunidad

¿Cuánto cuesta preparar este delicioso platillo lagunero?
De acuerdo con Gerardo Torres Padilla, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Gómez Palacio, el presupuesto destinado a una reliquia puede ser considerable.
Dependiendo de la magnitud del agradecimiento o de la cantidad de personas a servir, las familias pueden llegar a invertir hasta $30,000 pesos.
Esta inversión se destina a la adquisición de insumos para el abundante banquete que es el corazón de la celebración: el asado de puerco y sus inseparables siete sopas.
El ritual de la reliquia es tan significativo como la comida misma. La jornada inicia con un acto litúrgico, donde la familia anfitriona, vecinos y amigos se reúnen para rezar un rosario de cinco misterios, acompañado de letanías.
En muchas ocasiones, la celebración es precedida por la danza de los matachines, quienes, rindiendo homenaje al santo frente a un altar, anuncian el inicio de la tradición en el hogar. Esta reunión espiritual precede el momento más esperado: la distribución del alimento.
- Te recomendamos Es oficial. Luis Ángel 'El Flaco' encabezará el San Judas Fest en Torreón: te decimos cuándo es y a qué hora inicia el festejo Comunidad

Los ingredientes que lleva la reliquia
El festín está encabezado por el asado de puerco, un guiso que es el auténtico protagonista. Se elabora con carne de cerdo (pierna o lomo) cocinada lentamente en una rica salsa de chile rojo.
El adobo característico se logra con chile ancho, tomate y cebolla, elementos que confieren a la carne su sabor único y el color rojizo tan distintivo.
El asado es acompañado obligatoriamente por una guarnición de siete variedades de sopas secas, conocidas popularmente como “de pasta”.
A diferencia de los caldos, estas se sirven en su textura seca e incluyen una diversidad de pastas como fideo, macarrón, tallarín, arroz, y otras formas como letras, almeja, semilla de melón y estrella. Cada sopa es elegida con esmero para completar el menú y honrar la ocasión.
Tras el rezo, comienza la distribución del banquete. Los miembros de la familia anfitriona e invitados especiales disfrutan la comida en vajilla de la casa.
Mientras tanto, los vecinos, quienes saben que pueden acudir año tras año, forman filas con sus propios recipientes para recibir su porción gratuita. Esta práctica de generosidad incondicional es la que subraya la esencia de la reliquia.
La reliquia lagunera es, en esencia, una tradición única que trasciende el plano gastronómico para convertirse en una poderosa expresión de fe, generosidad y arraigo cultural.
El esfuerzo económico y la dedicación en la preparación reflejan el profundo agradecimiento o la devoción de las familias anfitrionas, perpetuando los sabores y rituales que continúan uniendo a la comunidad lagunera de generación en generación.
POT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-