Psiquiatra pide identificar señales y buscar ayuda profesional para prevenir el suicidio
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el psiquiatra José Alfonso Ontiveros hizo un llamado a fomentar la conciencia y promover espacios de diálogo en torno a la salud mental.
Este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, ocasión en la que especialistas en salud mental destacaron la relevancia de identificar señales tempranas y acudir con profesionales, ya que la depresión continúa siendo uno de los principales factores de riesgo.
El psiquiatra José Alfonso Ontiveros señaló que, en la mayoría de los casos, el suicidio no ocurre de manera repentina, sino que responde a un proceso con distintas etapas que deben detectarse oportunamente para intervenir antes de que la vida de la persona corra peligro.
- Te recomendamos AEI investiga muerte de hombre en la colonia Provivienda del Poniente en Santa Catarina Policía

“Hay como un orden en el suicidio, está primero lo que sería la ideación, es decir, el pensar que me quiero morir; luego la planeación, que es cómo lo voy a hacer; y luego vienen los intentos, y el intento puede llevar a la letalidad”, detalló.
De acuerdo con el especialista, son más las mujeres quienes intentan suicidarse, sin embargo, los hombres son quienes con mayor frecuencia logran consumarlo debido a que emplean métodos más agresivos. Además, hay condiciones que incrementan el riesgo.
“Realmente exploramos todo tan riesgoso eso o qué factores de riesgo hay agregados, por ejemplo, si alguien vive solo y es del sexo masculino y abuso de drogas o alcohol. La letalidad es muy alta”, señaló.
Nuevo León, dentro del promedio nacional de cifras sobre suicidios
En Nuevo León, las cifras mantienen un comportamiento similar al resto del país.
“Las cifras en Nuevo León son igual que el resto del país y alrededor de 4.6 por cada 100 mil habitantes, en las cifras del 2022. Esto quiere decir que 4.6 personas cometen suicidio por cada 100 mil habitantes cada año, o sea son cifras altas”, advirtió Ontiveros.
El especialista recordó que existen servicios de atención psicológica y psiquiátrica disponibles para quienes atraviesan una crisis, tanto en instituciones públicas como en hospitales.
- Te recomendamos Fiscalía de Nuevo León señala a 2 médicos y a enfermeras por muerte de joven en cirugía estética en Monterrey Comunidad

“Hay instituciones públicas, servicios de emergencias en el Seguro, en el Hospital Universitario, en el hospital psiquiátrico de la Secretaría de Salud donde se puede acudir y también hay teléfonos para ayudar a las personas que tienen problemas urgentes y necesitan platicar con alguien sobre esa problemática”, señaló.
En ese sentido, hizo un llamado tanto a las personas que atraviesan por estas ideas como a sus familias.
“Bueno, yo animo a las personas que tienen estas ideas primero a pensar que no es normal que yo me quiera morir o que me quiera matar, eso no es algo normal. Entonces, si yo tengo este tipo de ideas tengo que consultar y buscar ayuda para ver por qué estoy pensando esto. Con esa ayuda podemos salir de esta problemática, siempre hay algo que hacer. Y la otra, a los familiares, tener el corazón abierto y la mente abierta para escuchar a las personas que tienen problema, porque en algún momento uno podría estar en esa circunstancia”, subrayó.
El llamado de los expertos en esta fecha es a generar conciencia, abrir espacios de diálogo sobre salud mental y fomentar redes de apoyo que ayuden a reducir estas cifras en la entidad y en el país.
Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-