Alerta en el Popocatépetl: ceniza, gases y tremor mantienen vigilancia en tres estados
El Cenapred informó que se registraron más de 12 horas y media de tremor, de los cuales 766 minutos registrados, 638 fueron de tremor de alta frecuencia y 128 a tremor armónico.
En las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl ha presentado 35 exhalaciones acompañadas de columnas de vapor de agua, gases volcánicos y pequeñas cantidades de ceniza, las cuales se desplazan hacia el oeste. Así lo informó este miércoles 23 de julio el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Además, los sistemas de monitoreo detectaron más de 12 horas y media de tremor, una señal sísmica asociada al movimiento de fluidos magmáticos en el interior del volcán. De los 766 minutos registrados, 638 correspondieron a tremor de alta frecuencia y 128 a tremor armónico.
- Te recomendamos Matrimonio es asesinado frente a sus hijos durante fiesta infantil en Tehuacán Comunidad

Puebla, Morelos y Edomex con posible caída de ceniza
La Coordinación General de Protección Civil de Puebla indicó que la ceniza se dirige hacia la Zona Metropolitana de Puebla y el valle de Atlixco, así como hacia Morelos, Estado de México y la Ciudad de México.
En caso de caída de ceniza, las autoridades recomiendan a la población:
- Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
- Limpiar ojos y garganta con agua pura.
- Usar lentes de armazón y evitar los de contacto.
- Mantener ventanas cerradas y permanecer en interiores.
- El Cenapred continúa monitoreando la actividad del coloso y exhorta a seguir las indicaciones oficiales.
El Cenapred, organismo dependiente de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), mantiene el Semáforo de Alerta Volcánica en Amarillo Fase 2. Advirtió que en las próximas horas podrían ocurrir:
- Explosiones leves a moderadas.
- Tremor de amplitud variable.
- Lluvias de ceniza en poblaciones cercanas e incluso en ciudades más distantes.
- Riesgos adicionales
El informe señala que, en cualquier momento, podrían expulsarse fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros. También alertó sobre posibles lahares (flujos de lodo y escombros) debido a la acumulación de ceniza en las laderas, especialmente con las lluvias pronosticadas en las próximas semanas.
- Te recomendamos Atención. Este día entra en vigor la CURP biométrica en Puebla; así puedes tramitarla para evitar MULTAS Comunidad

¿Qué es el tremor del Popocatépetl?
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) el tremor son vibraciones volcánicas prolongadas que se relacionan con la circulación de fluidos dentro del edificio volcánico, los cuales pueden ser muy variables: magma, gases, combinaciones de gases y agua, gases y cenizas (erupciones), entre otros.
El tremor volcánico se mide de acuerdo a sus frecuencias de vibración, las cuales pueden ser altas o bajas, o una combinación de ambas.
Cuando los fluidos pasan por una cavidad (fisura o grieta), sus paredes vibran y transmiten energía al medio en forma de ondas elásticas (sísmicas) de muy baja energía que pueden durar desde minutos, hasta horas o días.
Las exhalaciones son la liberación de gases y de materiales sólidos en la atmósfera. Estos materiales se liberan al aire en forma de columnas de ceniza, polvo, dióxido de azufre, monóxido de carbono y otros gases dañinos.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-