Nuevo León, segundo estado con mayor costo de vivienda, solo debajo de CdMx
El precio por metro cuadrado de una vivienda en Nuevo León se ubicó en 51 mil 706 pesos durante el tercer mes de 2025.
Nuevo León ocupa el segundo lugar en el ranking nacional de costo de vivienda entre las entidades con el mayor precio por metro cuadrado a la venta.
En primer lugar, se encuentra la Ciudad de México, con 56 mil 562 pesos por metro cuadrado; en el segundo lugar Nuevo León, con un costo de 51 mil 706 pesos por metro cuadrado; en el tercer sitio Jalisco, con 45 mil 589 pesos; en el cuarto lugar Sinaloa, con 41 mil 930 pesos; Baja California aparece en el quinto lugar, con 37 mil 935 pesos; el Estado de México, con 37 mil 650 pesos, en sexto lugar, y Yucatán con 27 mil 871 pesos, en séptimo, de acuerdo a datos de un análisis realizado por Banorte.
- Te recomendamos Candidatas al Poder Judicial llaman a ciudadanos a participar en elección el 1 de junio Política

Mientras San Luis Potosí está en el octavo lugar, con un precio promedio de 26 mil 429 pesos por metro cuadrado; Puebla en el noveno sitio, con 24 mil 856 pesos; Querétaro en el décimo lugar, con 24 mil 227 pesos, y Guanajuato en el onceavo sitio, con 21 mil 055 pesos por metro cuadrado.
Asimismo, Sonora está en el doceavo lugar con costos de 20 mil 666 pesos por metro cuadrado; le sigue Hidalgo, con 20 mil 448 pesos; Morelos en el lugar 14, con 20 mil 314 pesos, y en el quinceavo sitio Tamaulipas, con 16 mil 965 pesos por metro cuadrado.
¿Cuánto cuesta el metro cuadrado de vivienda en Nuevo León?
“El precio por metro cuadrado de una vivienda en Nuevo León se ubicó en 51 mil 706 pesos durante el tercer mes de 2025, lo que implicó un crecimiento del 0.8 por ciento respecto al periodo previo”, detalla el análisis elaborado por Banorte.

En tanto, el precio promedio nacional se ubica en 30 mil 447 pesos el metro cuadrado al cierre del mes de marzo, de acuerdo con el estudio.
“En marzo de 2025, el precio de una vivienda en Nuevo León experimentó un incremento acumulado de 3 por ciento respecto al periodo base de julio de 2024. Esta variación superó el aumento del 2.6 por ciento observado a nivel nacional”, señala el análisis.
- Te recomendamos Regios disfrutan Domingo de Resurrección en presa La Boca Comunidad

En cuanto a la distribución de la oferta inmobiliaria estuvo segmentada en los siguientes estratos de antigüedad: nueva (36.6 por ciento); 1-5 años (17.4 por ciento); construcción (13.1 por ciento); 20-50 años (11.7 por ciento); 10-20 años (11 por ciento) y 5-10 años (10.1 por ciento).
Mientras que los departamentos representaron el 41.3 por ciento restante, indica el análisis.
Durante el mes de marzo de este año, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56 mil 562 pesos, consolidándola como la entidad con el precio más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con 16 mil 965 pesos por metro cuadrado.
“Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles”, indica el análisis.
Banorte mencionó que, en términos de crecimiento mensual, Sonora destacó como la entidad con el mayor incremento en los precios de vivienda durante el tercer mes del año, con un alza del 1.6 por ciento, al ubicarse con un precio de 20 mil 666 pesos el metro cuadrado.
Por el contrario, Hidalgo experimentó la caída más pronunciada, con una reducción del 1.1 por ciento en los precios de venta por metro cuadrado, al colocarse en la treceava posición del ranking de 15 entidades, con un precio promedio de 20 mil 448 pesos por metro cuadrado.
En marzo, el precio de una vivienda en la Ciudad de México experimentó un incremento acumulado de 3.2 por ciento respecto al periodo base (julio 2024). Esta revalorización fue mayor al 2.6 por ciento observado a nivel nacional, señalaron los analistas.
Rodrigo Garza Tijerina, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Nuevo León, dijo que los precios de materiales como afinación y laminación de aluminio se incrementó hasta 41.7 por ciento de febrero de 2024 a febrero de 2025, según datos del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la CMIC.
Otras alzas que se han presentado son: los tubos de cobre, 23.2 por ciento; la maquinaria y equipo especial para la construcción, 20.3 por ciento; elevadores y montacargas, 15.6 por ciento; bombas, 14.6 por ciento; grúas fijas y piezas metálicas fundidas y moldeadas, ambas con aumento de 13.8 por ciento.
mvls
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-