En congreso del Tec de Monterrey, especialistas reconocen retroceso en atención a la diabetes
Los especialistas coincidieron en que las guías médicas que existen actualmente no coinciden con la realidad y la mayoría de los doctores y pacientes no las aplica, por lo que deben actualizarse.
La prediabetes y obesidad deben ser tratadas como enfermedades y no esperar hasta que el paciente llegue al grado de diabetes o a que alguna comorbilidad complique su diagnóstico, en esto coincidieron especialistas en salud que participaron en el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad 2025, organizado por el Tec de Monterrey.
De acuerdo con datos oficiales, la obesidad en general ha incrementado 42.4 por ciento del 2000 al 2018; la obesidad grave incrementó un 96.5 por ciento del 2000 al 2018; actualmente 36 por ciento de la población mexicana adulta vive con obesidad y más del 90 por ciento de los adultos mayores de 50 años tiene obesidad central.
- Te recomendamos Nuevo León suma 30 casos de dengue en 2025; crecen 900% respecto a 2024 Comunidad

Durante el panel "Obesidad clínica redefinida: ventajas, desafíos y el poder transformador de las guías mexicanas" los especialistas analizaron una publicación de la revista médica Lancet que entre otras cosas señala que existe un retroceso en el combate a la enfermedad.
Emma Chávez, coordinadora de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, afirmó que el paciente no debe esperar a tener otras condiciones médicas para recibir atención.
"Por qué esperar a que tenga la diabetes complicada sí desde muy temprano, desde la pre diabetes ya podemos hacer que el paciente evite la diabetes se sabe que si tienes remisión de diabetes en una persona que llega con obesidad trátala en menos de 10 años, menos probabilidad de remisión", dijo.
- Te recomendamos Comisión Ambiental Metropolitana realizará revisión de normas para combustibles Política

Por su parte, Verónica Vázquez, presidenta de Obesidades A.C. señaló que la percepción de los pacientes es que la obesidad es un problema de conducta y no de salud.
"Muchos profesionales de la salud ven entrar a un paciente con obesidad y asumen cosas del paciente que está muy enfermo pero aunque esté muy enfermo lo mandan a su casa a bajar de peso y entra otra persona a lo mejor con el mismo índice de masa corporal y asumen que tiene enfermedades graves pero hacen lo mismo", agregó.
Mientras que Juan Eduardo García, expresidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología reconoció que existe un retroceso en la atención a la obesidad.
"Estamos cayendo en esa sensación de retroceso estamos cayendo en esa situación del péndulo de la reflexión se mueve en un sentido ahora y en otro sentido dentro de muchos años", indicó.
Los especialistas coincidieron en que las guías médicas que existen actualmente no coinciden con la realidad y la mayoría de los doctores y pacientes no las aplica por lo que deben actualizarse pero mientras tanto, seguir los puntos que se adapten a la realidad de cada paciente.
bimc
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-