Los huertos, una terapia para adultos mayores en esta pandemia
En el ejido El Compas de Gómez Palacio una decena de mujeres iniciaron hace un par de meses con huertos en el patio de sus viviendas
Gómez Palacio, Durango.- Los huertos familiares se han convertido en una terapia para las personas de la tercera edad ante el aislamiento social que trajo consigo la pandemia del coronavirus.
El programa emprendido por la Dirección del Bienestar en Gómez Palacio ha representado una terapia ocupacional para los adultos mayores, además de una opción de auto producción de frutas y verduras que apoyan la economía familiar.
Rita Rosas, señaló que destinó una parte de su patio para la hortaliza y ya disfruta de la cosecha, "Si me gusta mucho esto, la semilla ahorita con la pandemia nos sirve mucho, es una terapia y da mucho gusto recoger lo que siembra, las acelgas y la flor de calabaza para unas quesadillas", afirmó.
En el ejido El Competencia de Gómez Palacio una decena de mujeres iniciaron hace un par de meses con huertos en el patio de sus viviendas, siembran fresas, calabazas, acelgas, lechuga, chile chilaca, cilantro, epazote y cebollines, lo que les ha permitido reducir hasta en un 30 por ciento el gasto de la despensa en el hogar.
Las mujeres son apoyadas con semilla por parte del Ayuntamiento de Gómez Palacio y la orientación y seguimiento de los cultivos está a cargo de Agrónomos de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Sequía provoca que plagas ataquen de forma temprana los cultivos
La sequía que azota al país y las altas temperaturas de más de 40 centígrados en La Laguna de Durango, ha provocado que las plagas comienzan a presentarse de forma temprana ante la falta de lluvias, generando la disminuir el crecimiento de los cultivos.
Sergio Nevárez, productor de la región, dijo que hoy en día las más de 2 mil 300 hectáreas que están produciendo, las condiciones adversas por el clima y las plagas terminarán reduciendo en más de un 30 por ciento la producción, de ahí que solicitan un incremento en el ciclo de riego para mitigar las pérdidas de la producción.
El productor puntualizó que el sorgo y el maíz a los 20 días comienzan a requerir la aplicación de fertilizantes para combatir las plagas.
Por último, refirieron que hasta el momento no se ha recibido apoyo alguno por parte de alguna instancia gubernamental.
Gómez Palacio, Durango.- Los huertos familiares se han convertido en una terapia para las personas de la tercera edad ante el aislamiento social que trajo consigo la pandemia del coronavirus.
El programa emprendido por la Dirección del Bienestar en Gómez Palacio ha representado una terapia ocupacional para los adultos mayores, además de una opción de auto producción de frutas y verduras que apoyan la economía familiar.
Rita Rosas, señaló que destinó una parte de su patio para la hortaliza y ya disfruta de la cosecha, "Si me gusta mucho esto, la semilla ahorita con la pandemia nos sirve mucho, es una terapia y da mucho gusto recoger lo que siembra, las acelgas y la flor de calabaza para unas quesadillas", afirmó.
En el ejido El Competencia de Gómez Palacio una decena de mujeres iniciaron hace un par de meses con huertos en el patio de sus viviendas, siembran fresas, calabazas, acelgas, lechuga, chile chilaca, cilantro, epazote y cebollines, lo que les ha permitido reducir hasta en un 30 por ciento el gasto de la despensa en el hogar.
Las mujeres son apoyadas con semilla por parte del Ayuntamiento de Gómez Palacio y la orientación y seguimiento de los cultivos está a cargo de Agrónomos de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Sequía provoca que plagas ataquen de forma temprana los cultivos
La sequía que azota al país y las altas temperaturas de más de 40 centígrados en La Laguna de Durango, ha provocado que las plagas comienzan a presentarse de forma temprana ante la falta de lluvias, generando la disminuir el crecimiento de los cultivos.
- Te recomendamos Turismo en Guanajuato va por derrama de 50 mil mdp durante 2021 Local
Sergio Nevárez, productor de la región, dijo que hoy en día las más de 2 mil 300 hectáreas que están produciendo, las condiciones adversas por el clima y las plagas terminarán reduciendo en más de un 30 por ciento la producción, de ahí que solicitan un incremento en el ciclo de riego para mitigar las pérdidas de la producción.
El productor puntualizó que el sorgo y el maíz a los 20 días comienzan a requerir la aplicación de fertilizantes para combatir las plagas.
Por último, refirieron que hasta el momento no se ha recibido apoyo alguno por parte de alguna instancia gubernamental.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-