Estas son las entidades de México que permiten el matrimonio igualitario
La Ciudad de México fue la primera entidad en permitir el matrimonio igualitario y de ahí le han seguido algunos estados.
CIUDAD DE MÉXICO.- El matrimonio igualitario es una de las mayores exigencias de la comunidad LGBTTTI a las autoridades mexicanas y aunque se ha avanzado en algunos estados, aún no son mayoría en los que se permite.
TE RECOMENDAMOS: Realizan operación a corazón abierto en pleno sismo [VIDEO]
En 2010, la Ciudad de México aprobó permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y desde entonces, algunos estados han continuado con las reformas a la ley y ya suman más de la mitad en los que se permiten uniones entre personas del mismo sexo.
Los estados en los que se permiten y se reconocen los matrimonios homosexuales son:
- Ciudad de México (En 2010 se aprobó junto con la adopción homoparental)
- Campeche (2016)
- Chihuahua (En 2012 una pareja ganó un amparo, pero se aprobó hasta 2015 por un decreto del entonces gobernador César Duarte)
- Colima (2016)
- Coahuila (Se aprobó en 2014 junto con la adopción homoparental)
- Michoacán (2016)
- Morelos (2016)
- Nayarit (2015)
- Hidalgo (2019)
- Baja California Sur (2019)
- Oaxaca (2019)
- San Luis Potosí (2019)
- Quintana Roo (En 2012 comenzó a aceptarse debido a que el Código Civil no establecía claramente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer).
Estados que lo aceptan por orden de la Corte
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que las constituciones o código civiles de algunos estados violentan los derechos humanos, por lo que les ordenó aceptar los matrimonios igualitarios.
- Chiapas (2017)
- Puebla (2017)
- Jalisco (La Corte lo ordenó en 2016, sin embargo, organizaciones han denunciado que no se ha respetado el fallo)
- Nuevo León (2019)
- Baja California (2014)
- Aguascalientes (2019)
Cabe destacar que pese a que no en todos los estados está permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo, sí es posible solicitar un amparo ante los artículos que lo limitan y realizar el trámite ante un juez federal.
JM
CIUDAD DE MÉXICO.- El matrimonio igualitario es una de las mayores exigencias de la comunidad LGBTTTI a las autoridades mexicanas y aunque se ha avanzado en algunos estados, aún no son mayoría en los que se permite.
TE RECOMENDAMOS: Realizan operación a corazón abierto en pleno sismo [VIDEO]
En 2010, la Ciudad de México aprobó permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y desde entonces, algunos estados han continuado con las reformas a la ley y ya suman más de la mitad en los que se permiten uniones entre personas del mismo sexo.
Los estados en los que se permiten y se reconocen los matrimonios homosexuales son: Ciudad de México (En 2010 se aprobó junto con la adopción homoparental) Campeche (2016) Chihuahua (En 2012 una pareja ganó un amparo, pero se aprobó hasta 2015 por un decreto del entonces gobernador César Duarte) Colima (2016) Coahuila (Se aprobó en 2014 junto con la adopción homoparental) Michoacán (2016) Morelos (2016) Nayarit (2015) Hidalgo (2019) Baja California Sur (2019) Oaxaca (2019) San Luis Potosí (2019) Quintana Roo (En 2012 comenzó a aceptarse debido a que el Código Civil no establecía claramente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer).Estados que lo aceptan por orden de la CorteLa Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que las constituciones o código civiles de algunos estados violentan los derechos humanos, por lo que les ordenó aceptar los matrimonios igualitarios.
Chiapas (2017) Puebla (2017) Jalisco (La Corte lo ordenó en 2016, sin embargo, organizaciones han denunciado que no se ha respetado el fallo) Nuevo León (2019) Baja California (2014) Aguascalientes (2019)Cabe destacar que pese a que no en todos los estados está permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo, sí es posible solicitar un amparo ante los artículos que lo limitan y realizar el trámite ante un juez federal.
JM
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-