Iglesia Católica advierte: "El Salvador no debe convertirse en nueva Guantánamo" por acuerdo con EU
La Arquidiócesis de San Salvador cuestionó el acuerdo que permitiría enviar deportados desde EE.UU. a una megacárcel local, comparándolo con el caso Guantánamo.
La Iglesia Católica salvadoreña alzó su voz este domingo contra el reciente acuerdo migratorio entre los gobiernos de Nayib Bukele y Donald Trump. El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, advirtió que este pacto podría convertir al país en "una gran cárcel internacional", similar a Guantánamo en Cuba.
El acuerdo, firmado en la Casa Blanca el lunes pasado, permite a Estados Unidos deportar a cientos de migrantes -principalmente venezolanos- hacia una megacárcel en El Salvador con capacidad para 40 mil reclusos. Trump utilizó para esto la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, norma que solo se había aplicado anteriormente en contextos bélicos.
- Te recomendamos "Ni siquiera pienses ingresar ilegalmente a EU": Trump lanza campaña antimigración en TV mexicana Nacional

¿Por qué la Iglesia compara este acuerdo con Guantánamo?
Durante una conferencia de prensa, Mons. Escobar citó análisis que señalan cómo "El Salvador sería un nuevo Guantánamo", refiriéndose al territorio cubano que alberga una controvertida prisión estadounidense desde 1903. "El país se convertiría en una cárcel para que EE.UU. mande presos y gaste menos", explicó citando columnas de opinión.
El prelado reconoció que el gobierno podría actuar "con el mejor interés", posiblemente buscando mejores condiciones para los migrantes salvadoreños en EE.UU. Sin embargo, enfatizó: "A ningún país le conviene ser cárcel de otro, menos de uno tan poderoso".
Esta crítica surge cuando muchos deportados ya están llegando desde la prisión de Guantánamo. La Iglesia teme que el acuerdo, presentado como ayuda mutua, termine perjudicando la soberanía nacional y la imagen internacional del país.
Bukele, considerado el principal aliado regional de Trump en materia migratoria, había expresado su entusiasmo por "ayudar" a EE.UU. durante el encuentro en Washington, recibiendo el agradecimiento público del mandatario republicano.
¿Qué riesgos económicos y sociales identifica la Iglesia?
Los 2.5 millones de salvadoreños en EE.UU. representan un pilar económico mediante remesas (23% del PIB en 2024). La Iglesia alerta que el acuerdo podría tensionar esta relación vital, afectando a familias que dependen de esos ingresos.
"Pedimos a nuestras autoridades que no lo permitan", insistió Escobar, subrayando el riesgo de estigmatizar al país como destino carcelario. Esta postura refleja preocupación por posibles represalias contra la comunidad migrante salvadoreña en territorio estadounidense.
- Te recomendamos Tensión de México con EU por aranceles de Trump afecta vuelos internacionales Economía

El arzobispo hizo un llamado a evaluar alternativas que no comprometan la dignidad nacional: "El Salvador merece ser reconocido por sus avances, no por albergar prisioneros de otros países". La crítica eclesiástica llega en un momento delicado, cuando Bukele busca consolidar su imagen internacional como líder innovador en seguridad.
Mientras el gobierno defiende el acuerdo como muestra de cooperación bilateral, la Iglesia insiste en que ningún beneficio justifica convertir al territorio nacional en extensión del sistema penitenciario estadounidense.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-