user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 20ºC 15ºC Min. 27ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 15º / 26º
      • Rain
      • Sábado
      • 14º / 21º
      • Rain
      • Domingo
      • 13º / 19º
      • Rain
      • Lunes
      • 12º / 22º
      • Rain
      • Martes
      • 14º / 25º
      • Rain
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 07 de mayo de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 07 de mayo de 2025.
      • Video
      • media-content

Confirman SEGUNDO caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas; campesino se infectó tras mordida de perro

El hombre detecto la presencia de lavas en una herida que tenía en la pierna izquierda, por lo que le diagnosticaron miasis por gusano barrenador.

Jhonatan González Chiapas /

La Secretaría de Salud de Chiapas confirmó el segundo caso humano de miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), pues un hombre de 50 años de edad, ordinario del municipio de Tuzantán, se infectó después de ser mordido por un perro.

Hasta el momento se conoce que, el paciente se dedica a las labores del campo, por lo que presentó los primeros síntomas el pasado 19 de abril, luego de que lo atacara un can en la pierna izquierda. Sin embargo, no buscó atención médica inmediata.

Los días pasaron y fue hasta el 23 de abril cuando detectó la presencia de larvas en la herida, acompañadas de dolor intenso, fiebre, enrojecimiento e incomodidad por la sensación de movimiento en la zona afectada.

Por tanto, dos días después, el 25 de abril, se dirigió al centro de salud más cercano a su vivienda, desde donde fue transferido al Centro de Salud de Huixtla. Ahí le extrajeron seis larvas y se notificó el caso a las autoridades sanitarias correspondientes.

Segunda persona con miasis por gusano barrenador en Chiapas

Entonces, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) le realizó un telediagnóstico que confirmó la presencia de Cochliomyia hominivorax, una especie de larvas que es conocida por infestar heridas abiertas de humanos y animales.

Ese mismo día, el paciente fue trasladado al Hospital General de Huixtla, donde se le practicó un lavado quirúrgico para evitar mayores complicaciones.

Debido al nuevo caso se activaron los protocolos del “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos”.

Por lo cual, se trabaja en la identificación y desinfección de heridas infestadas, la notificación en menos de 24 horas a las jurisdicciones sanitarias, y el envío de muestras biológicas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para su análisis entomológico.

De acuerdo con las autoridades, este tipo de infecciones es más frecuente en zonas rurales con alta presencia de animales domésticos y silvestres.

¿Cómo prevenir la miasis por gusano barrenador?

Aunque existen diversos factores de riesgo, lo cierto es que hay acciones que ayudan a prevenir esta infección, tales como revisar el estado del ganado y los animales, curando inmediatamente sus heridas, por si presenta alguna.

En el caso de los humanos, se debe evitar lo más posible el contacto con animales de ganado, lavar y desinfectar muy bien los alimentos, secar la ropa de forma vertical hacia el sol y cuando esté seca guardarla en un cajón o bolsa, usar repelente de mosquitos, entre otros.

Además, puedes seguir las siguientes recomendaciones de las autoridades sanitarias:

  • Si tienes una herida, lávala bien y cúbrela para evitar que las moscas depositen sus huevecillos
  • Usa manga larga, pantalones y repelente para ahuyentar moscas
  • Mantén tu patio limpio y ordenado, libre de desechos orgánicos
  • Si notas una lesión rara que duele y no sana, acude al médico
  • Cuida tu ganado y mascotas. Si tienen heridas con gusanos, no los movilices, preferentemente que sean atendidos por un veterinario
  • En animales recién nacidos, revisa principalmente el ombligo

El Senasica realiza vigilancia epidemiológica constante. Ante cualquier sospecha, se recomienda notificar de inmediato al número 800 751 21 00 para que los servicios veterinarios oficiales controlen la enfermedad.

SCM
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS